¿Que tanto sabe sobre los fuertes y fortalezas coloniales en el caribe de Honduras?




Si le preguntan cuales son las fortalezas y fuertes coloniales que existen en Honduras seguro responderá “La Fortaleza de Santa Bárbara y la Fortaleza de San Fernando de Omoa”, respuesta que es la mitad de lo que deberíamos saber, una muestra más que la educación que hemos recibido solamente se enfoca en la parte histórica relacionada con los españoles y excluye totalmente una enorme parte de lo que también sucedió de forma simultanea a esa ocupación, ya les habíamos hablado algo al respecto en el artículo ¿existen los nombres propios que identifiquen a los hondureños? , pero en este caso les contaremos un poco más.

Comencemos por el principio, los colonizadores europeos tenían la costumbre de proteger los sitios que ellos consideraban importantes construyendo fuertes y fortalezas, siendo los fuertes una versión bastante más ligera que las fortalezas, pero en ambas opciones los cañones eran parte fundamental de la defensa.

Fortaleza Santa Bárbara, Trujillo

La Fortaleza de Santa Bárbara la que está localizada en Trujillo, comenzó a ser construida por los españoles en 1550 para defenderse de los ataques piratas, término que se usó indistintamente para describir a corsarios, piratas y bucaneros, el primer acto de invasión registrado fue el 7 de julio de 1558 cuando 200 piratas franceses llegaron en dos naos quemando en esa ocasión todo el pueblo y llevándose consigo más de cien mil pesos españoles; por tal motivo en 1575 la Capitanía General decidió incrementar la defensa y para ello envió cañones para que fueran instalados, comenzándose con ello a crear lo que es la Fortaleza de Santa Bárbara, los ataques continuaron, franceses, ingleses y holandeses, una y otra vez en acciones que se remontan hasta 1639 tiempo en el cual los españoles cansados de tanta invasión decidieron abandonar Trujillo dejando la fortaleza a merced del deterioro.

Fortaleza de San Fernando de Omoa
Foto de Oscar H Solís

La Fortaleza de San Fernando de Omoa por su parte fue diseñada en 1768 y concluida su construcción en 1775, esta fortaleza que es considerada la más importante de Centroamérica no tuvo tanta acción como la de Santa Bárbara y la única batalla que se reporta sucedió en 1779 cuando los ingleses la sitiaron y tomaron, permaneciendo en ella por un espacio menor de dos meses hasta que los españoles la recuperaron y sometieron a los invasores.

Hasta aquí todos se la saben, pero ¿y que del Fuerte Inmaculada Concepción de Honduras?, y no crean que fue un fuerte español propiamente…

En la actualidad existe en el departamento de Colón y en la desembocadura del río Tinto una comunidad llamada “Palacios” un nombre que es el recuerdo de los Palacios Ingleses que ahí se encontraban, dicho lugar fue un próspero sitio al cual los ingleses le llamaron “Black River” y que llegó a ser una de las comunidades inglesas más fuertes de toda Centroamérica, gracias al nombre de Black River es que a usted en la escuela le enseñaron que el río se llama “Tinto o Negro” en alusión al nombre en inglés.

Pues en Black River existió un fuerte inglés del mismo nombre, sitio desde donde se protegían los intereses ingleses y desde donde se organizaban las incursiones a Trujillo además de ejercer control de esa parte del Caribe hondureño, este fuerte fue escenario de peleas contra los españoles quienes al lograr conquistarlo por un espacio de 4 meses le llamaron Fuerte Inmaculada Concepción de Honduras, después de ese tiempo fue recuperado por las fuerzas anglo-miskitas y finalmente cedido a España en 1787, la comunidad de Black River en manos de los españoles nunca progresó y solo duró 13 años ya que fue atacada por los ejércitos miskitos como venganza por las masacres hechas por los españoles en septiembre de 1800.
En la actualidad se han encontrado restos del fuerte así como cañones los que por mucho tiempo permanecieron enterrados.

Los cañones de Black River
Los cañones de Black River

Pero si cree que aquí acaba la historia, siga leyendo que hay otro fuerte más el que está localizado en uno de los cayos que rodean a Roatán justo en la zona conocida como Port Royal; dicho fuerte está ubicado en un cayo cuyo nombre era Fort Cay, ahora rebautizado como Fort Morgan Cay, en dicho cayo existen los restos de una fortaleza inglesa y un polvorín que se supone podrían haber sido construidos cerca de 1650, dicho fuerte se dice fue escondite del famoso pirata Morgan y de ahí el nombre.

Ahora ya sabe que contestar acerca de los fuertes y fortalezas coloniales en Honduras, saludos…

Fort Morgan Cay

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *