Una seta nativa de Europa y del norte de África crece de forma silvestre en un sitio insospechado al otro lado del mundo, este hongo comestible tiene una historia con trayectoria de siglos en la gastronomía europea y especialmente en la italiana donde los romanos han sido desde siempre aficionados a su sabor, pero su fama la adquirió en una de las intrigas más famosas y macabras de la historia antigua romana cuando Agripina envenenó a su esposo Tiberio Claudio César Augusto Germánico quien fuera el cuarto emperador romano y el primero no nacido en Italia, cuenta la historia que Agripina deseaba la muerte de Claudio para que su hijo Nerón ascendiera al trono y aprovechó que uno de los platos favoritos del emperador eran los “boletos”, (nombre con que se conocían a todas las setas comestibles en ese tiempo); Agripina en contubernio con la servidumbre mezcló las setas ahora conocidas con el nombre científico de Amanita Cesarea con otra variedad de hongos conocidos como Amanita phalloides, los que son sumamente venenosos, su plan fue exitoso y el emperador murió en la noche del 13 de Octubre del año 54 d.C. y finalmente Nerón se convirtió en emperador, es así que el “Boleto” supuesto causal de su muerte adquirió el nombre de Amanita Cesarea, el hongo de los césares, y literalmente hablando “Claudio tomó el boleto al otro mundo”…

La Amanita Cesarea es un alimento de gran estima especialmente en Italia y Suiza donde un kilo de hongos de buena calidad llega a alcanzar un precio de 100 €, un hongo que no es frecuente encontrarlo y menos frecuente es pensar que crezca de forma silvestre al otro lado del mundo, hasta la fecha nadie ha podido certificar la forma como el Amanta Cesarea llegó a las montañas de Intibucá donde es conocido como “Choro“.
LOS CHOROS HONDUREÑOS
Podríamos suponer que en el tiempo de la conquista más de alguno de los españoles que era aficionado a las setas trajo a este continente muestras de Amanita Cesarea y las plantó en la zona de Intibucá donde dicha especie encontró las condiciones idóneas para multiplicarse, es así que el Choro crece de forma silvestre entre los meses de Junio y Julio en las montañas de Intibucá, justo al inicio de la época lluviosa; resulta muy interesante que una de las etnias más antiguas de Honduras como es la Lenca, tenga al Choro como parte de su dieta ancestral lo que valida su existencia en Honduras desde hace siglos, esto resulta en un dato aun más interesante porque los lencas aseguran que el Amanita Cesarea ya existía en Honduras y cuando los españoles llegaron se maravillaron por su sabor asociándolo a los “Cantarines” que crecen silvestres en España; sea como sea, es un misterio la forma como los Choros llegaron a Honduras, pero no es un misterio que son uno de los platos más deliciosos de la gastronomía hondureña.
Como tributo a su majestad El Choro se viene realizando desde hace 10 años El Festival del Choro y El Vino en la ciudad de La Esperanza, una oportunidad única para que los turistas degusten este manjar de Los Cesares en su versión hondureña.
El festival arranca el 23 de Junio y concluye el 26 y en ese espacio usted puede tener acceso a una enorme variedad de platos y bebidas preparadas con frutas nativas de la zona, además de disfrutar de una enorme variedad de actos culturales que se desarrollan en la “Ciudad del Manto Blanco”
Lo iba a compartir, pero lastimosamente al mencionar la palabra Intibucá, el algoritmo de temas relacionados de Facebook lo asocia con dos de las noticias más leídas, escritas por Diario La Prensa y por supuesto, como es de esperarse viniendo de editores que no quieren a Honduras, amarillistas a más no poder y negativas que auyentarían al más valiente que quiera viajar a Honduras.
La idea de traer una seta-hongo desde Europa para plantarlo en Honduras, es mas ficcion que realidad. Hace 500-300 anios la gente no viajaba en avion. Un viaje en barco tardaria meses en llegar no digamos la jornada desde la costa a tierra adentro. Imposible. Es mas probable que como otras especies deplantas y animales, simplemente los choros de Intibuca sean solo una variedad mas de otros que crecen en Europa. Hay pinguinos en Antartica pero tambien en islas Galapagos.