El único prócer hondureño de raíz indígena pura con que cuenta nuestro país se llama Lempira, un personaje que se nos ha enseñado que se resistió con valentía ante los conquistadores españoles y que ofrendó su vida por la libertad de su pueblo, un personaje que muchos han puesto en duda su existencia y que piensan que es un invento que busca crear un espíritu de identidad nacional.
Antes de hablar de Lempira, es conveniente comentar que a la llegada de los españoles, nuestro país estaba poblado por varios grupos étnicos como los mayas, los lencas, los tolupanes, Pech y otros grupos nativos asentados en diferentes regiones, poco tiempo pasó para que los españoles aprovechando su poderío bélico y nublados por la ambición de conquista comenzaran a tomar por la fuerza los pueblos, tomado las tierras y riquezas y haciendo de los indígenas sus esclavos y propiedades, sometimiento que en muchos sitios resultó relativamente fácil pero que en otros lugares solamente lo lograron aportando una enorme cuota de sangre, dolor y vergüenza, es así que uno de los primeros reportes de resistencia indígena sucedió en el Valle de Sula cuando el Cacique Cicumba dio enorme lucha contra el poder de las tropas del conquistador Pedro de Alvarado, tropas que “tecnológicamente” hablando estaban mejor equipadas, pero carecían de la astucia, inteligencia y coraje de nuestros antepasados; otro personaje es Copán Galel quien avergonzó a los españoles en el campo de batalla y finalmente fue derrotado gracias a la traición de uno de sus caciques menores, así como ellos, muchos otros indígenas que no dieron su brazo a torcer y defendieron a su pueblo y lo que por siglos fue suyo, hondureños que con sangre dejaron sus nombres inmortalizados, de todos ellos habían registros españoles que respaldan su existencia y que dan validez de la “leyenda oral de los pueblos”, de todos ellos habían pruebas de vida, menos de Lempira que paradógicamente es el símbolo de la resistencia indígena de los hondureños, detalle que da validez a la duda de que si Lempira existió o no.
Pasaron muchas décadas en duda hasta que nuestro historiador nacional Mario Felipe Martínez Castillo se decidió a esclarecer el asunto de Lempira y para ello se fue a buscar documentos al Archivo General de Indias; su búsqueda se vería recompensada después de tres años al encontrar “La Probanza de Méritos” que comprueba la existencia de Lempira, documentos donde se describe el levantamiento Lenca ocurrido en la Provincia de Gracias a Dios.

Fragmento de la probanza de méritos de Rodrigo Ruíz - Foto del Museo para La Identidad Nacional
Según la historia que nos han contado, se describe a Lempira como un magnífico estratega militar que comandó un ejercito de 30,000 hombres y que por un periodo de seis meses mantuvo en zozobra a los ejércitos españoles comandados por Don Francisco de Montejo, Adelantado de Yucatán, ellos ante la imposibilidad de vencerlo en el campo de batalla ingeniaron un macabro plan con el cual mediante la traición y el engaño le quitarían la vida al cacique Lempira, una trama que se hizo real cuando el jinete del caballo portaba una bandera blanca y otro escondido y armado con un arcabús disparó una flecha con la cual Lempira acabó sus días, esa es la historia que nos han contado…
Pero el hallazgo de Mario Felipe Martínez Castillo encontrado en “La Probanza de Méritos” cuenta una historia diferente…
Para comenzar, el nombre no era Lempira, era Elempira y el lugar de lo sucesos fue especificamente en la provincia de Cerquín, en el manuscrito fechado en México el 18 de enero de 1558, el conquistador Rodrigo Ruíz describe que Elempira murió en combate contra él, indicando que Ruíz al vencerlo le cortó la cabeza al ya conocido líder de los lencas, su relato literalmente dice: “…yo el dicho Rodrigo Ruíz, como celoso del servicio de su Majestad, poniendo en peligro mi persona por evitar tanto mal como se esperaba, procuré entrar en el dicho escuadrón (con esto se refiere al grupo que acompañaba a Lempira) de los enemigos con mi espada y rodela (que era un escudo redondo y pequeño) y fui a la parte y lugar donde estaba animando a su gente el dicho capitán llamado ELEMPIRA, el que traía el vestido y las armas de los españoles que había matado y peleando con él, le maté y le corté la cabeza para llevársela al general”.
Lempira era un verdadero problema para los españoles y Ruíz al matarlo se aseguraba una buena recompensa en dinero o en tierras y para evidenciar su acto, llevó la cabeza de Lempira hasta Siguatepeque, lugar donde se encontraba precisamente el general a quien se refería en la carta, Francisco de Montejo, Adelantado de Yucatán.
Aunque el relato documental difiere con lo que hemos aprendido, no olvidemos que la historia la escriben los ganadores, es posible que la trama de la traición pudiera haber sucedido o quiza sea un invento, lo cierto de todo esto es que de una vez por todas se ha dejado claro que Lempira si existió, que fue un personaje que ofrendó su vida por nuestra gente y nuestra tierra, un ser que nunca más podrá ser puesto en duda.
Que magnífica información! Siempre hemos estudiado y leído a nuestros hermosa en un forma no muy profunda. Muchas gracias por tomarse el tiempo y mantenernos informados
La probanza de Méritos de Rodrigo Ruíz, esta basada en una aventura que parece mas una historieta de Kalimán o de “Juan el Valiente”, ya que a todas luces se ve que aprovechó la muerte de lempira para agenciarse de la gloria y conseguir el concecuente premio en tierras o en precea. Noten que él, de manera solitaria, entra al avispero del escuadrón de indígenas que protegian y cuidaban al lider guerrero, y sin ayuda de nadie, se enfrenta cuerpo a cuerpo con Lempira, y le corta la cabeza, al parecer, a vista y paciencia atolodrada del escuadron de lencas que no hicieron nada. Aunque en el texto de la probanza despues menciona que logró salir muy golpeado pero vivo, enfrentandose a los lencas con una mano por que con la otra llevaba la cabeza del lider. ¿Insolito verdad?, este español Ruiz, era un superman digno de una estatua o era un charlatán que aprovechó que alguien mas mato a Lempira y murió con él, para aprovecharse de la circunstancia. O quizá el mismo Ruiz asesinó al que verdaderamente mató a Elempira.
Hay dos probándose documentadas, Herrera escribe con detalles la forma en que murió de un arcabuzaso y esta versión de Rodrigo RUIZ, Es de hacer notar que para esa época es difícil que reuniera 30,000 hombres, ya que la población indígena era poca, si bien es correcto de acuerdo con antecedentes históricos que se unieron los cares, cerquines y los potones, parece que la versión aunque documentada es poco probable, recuerden también que la probanza de Rodrigo Ruiz, pudo manifestarse por razones de las encomiendas. Es de aclarar también que la referencia que hace de Siguatepeque, es un lugar cercano a las Flores Lempira , que para la época hubo un acento miento español en ese lugar. También permitan me aclarar que Lempira no fue el primer defensor de la Soberanía ya que para esa época no había demarcación política territorial, se luchó por defenderse del sometimiento español y de su tiranía, del abuso que se dio en la época… bueno de esto hay mucho por decir e investigar. Disculpen
Interesante lo de Elempira. .. me alegro que El Archivo de Indias de Sevilla que es de los mejores del Mundo guarde todos esos escritos para que los historiadores puedan verificar y escribir la historia.
Por supuesto que este señor como otros indios valientes son dignos de alabanza por haber luchado por su cultura y su tierra. . Pero no me parece correcto del todo este análisis y la imagen que se da de los españoles.
Es verdad que hubo guerras para la conquista y mucha gente murió. . Lógico en cualquier conquista..pero no es cieto que los españoles esclavizaran a los indios…hubo casos de esclavitud pero no tuvo nada que ver con las esclavitud que otras metropolis europeas acometieron en América. España fue posiblemente la menos esclavista como consecuencia de la firma del Tratado de Tordesillas en 1494, que impedía el transporte de esclavos desde África, entre otros límites al comercio. Además frente al vacío legal de los primeros tiempos de la colonización, debido a las protestas realizadas entre otros por Bartolomé de las Casas, en 1537 se promulgó la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara la humanidad de los indígenas, por lo que desde la metrópoli española se estableció el eufemístico sistema de la encomienda en vez de la esclavitud. Y sin olvidar que cuando muere la Reina Isabel La Católica deja escrito en su Testamento los derechos de los indios americanos. Isabel la Católica fue la primera persona que se preocupó por los derechos de los indios: determinó que seguirían siendo los propietarios de las tierras que les pertenecían con anterioridad a la llegada de los españoles y, en el año 1500, dictó un decreto que prohibió la esclavitud. Además desde España se dieron los derechos..libertades..cultura occidental…idioma. .religión católica y lo más importante el mestizaje. .
Y cuando se habla de que los españoles carecían de la astucia y valentía de nuestros antepasados, quiero recordar a los hondureños que sus antepasados también son los españoles porque el mestizaje en Honduras es mayoritario. .y que me parece muy bien estar orgulloso de Elempira pero también se debe estar orgulloso o al menos no criminalizar a Pedro de Alvarado o a Rodrigo Ruiz..Ya que ambos mundos, el de España y el de América, y su unión es el resultado de la Honduras del s. XXI. …
LEMPIRA REPRESENTA EL ESPÍRITU Y LA IDENTIDAD DE LA LUCHA ANTI COLONIAL, LOS ESPAÑOLES SUPIERON DE CONDICIÓN DE GUERRERO LENCA. LOS QUE NIEGAN LA INEXISTENCIA DE LEMPIRA SON PERSONAS MUY AJENAS A SU PROPIA IDENTIDAD. LA INCONSCIENCIA E INTERÉS POR NUESTROS ORÍGENES Y VALORES LOS HACEN NEGAR LA EXISTENCIA DEL PRIMER HEROE NACIONAL INDÍGENA.
Otro aspecto que me parece insólito, es que la región de Cerquin, al igual la mayor parte de ese departamento, es una región de pinares. Reunir 30 mil indígenas guerreros resulta imposible de soportar en esa zona. No hay muchos recursos utilizables y comestibles en la región de pino para 30 mil personas. El fecalismo al aire libre debio ser insoportable, asi como la contaminación de los riachuelos. Es posible que trataron de dar a entender que se trate de 30 mil pero no concentrados en Cerquin, sino guerreros dispuestos a luchar, pero en sus propias aldeas.