El mundo se vio sacudido con la Segunda Guerra Mundial, una guerra donde prácticamente todos los países del mundo se vieron involucrados, algunos de forma pasiva y otros activamente, de Centroamérica, Honduras fue el país más afectado en su economía ya que en ese tiempo figuraba como el primer exportador mundial de bananos, mercado que se vino abajo debido al conflicto; oficialmente Honduras participó en la guerra después del ataque japones a Pearl Harbour y le declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941 y a Alemania e Italia 4 días mas tarde, es importante comentar que previo a 1941 fueron muchos los hondureños que se alistaron en carácter personal y a voluntad propia para formar parte de los ejércitos aliados.
Las primeras acciones de Honduras iniciaron en 1942 por medio de Fuerza Aérea Hondureña (FAH) y consistieron en el patrullaje de nuestros mares en búsqueda de submarinos alemanes.
Dentro de los registros oficiales, el primer y único encuentro sucedió el 24 de julio de 1942, cuando un submarino alemán fue avistado y atacado con bombas de 60 libras, siendo este el único posible enfrentamiento registrado oficialmente entre un país centroamericano y las fuerzas del eje.
La única baja operacional ocurrió el 3 de agosto de 1942 con la desaparición del FAH-2 tripulado por el Teniente Martínez García y el Sargento Murillo Díaz; algunos historiadores presumen que el FAH-02 fue derribado por el fuego antiaéreo del U-129 o del U-134.
Mientras se realizaban acciones en nuestros mares, los barcos y hondureños cruzaban el océano Atlántico…
La bandera de Honduras fue uno de los primeros emblemas aliados en flamear en el norte del continente africano, una acción que los ejércitos aliados hicieron en gesto de agradecimiento por los actos heroicos realizados por hondureños.
Al anochecer del día 10 de noviembre de 1942 el barco Contessa, se aventuró navegando por el río Sebou (Marruecos) con la misión de llevar municiones y gasolina a una fuerza mecanizada de tanques aliados la cual estaba detenida por falta de pertrechos y suministros, el Contessa sorteando fuertes bombardeos logró llegar al sitio donde se encontraban las tropas aliadas suministrándoles el combustible y pertrechos que tanto necesitaban, una vez terminada la acción y con la victoria aliada, el comandante de las fuerzas estadounidenses pidió la bandera del Contessa para izarla en la plaza del lugar, así fue que la bandera de las cinco estrellas de Honduras, fue uno de los primeros emblemas aliados izados en el Norte de África.
La tarea de Honduras también consistió en el transporte de pertrechos hacia Europa y cerca de mil hondureños surcaron los mares en barcos de bandera hondureña, de los tripulantes, 150 de ellos perdieron la vida por fuego enemigo; el primer barco que fue hundido fue el “Comayagua” que era un barco mercante artillado y que fue torpedeado por el U-125, luego el 16 de mayo de 1942 le tocó el turno al “Amapala” atacado por fuego de artillería del U-507, el mes siguiente, el 7 de junio de 1942 el U-107 hundió al “Castilla”, luego el “Baja California”y así continuaron las bajas.
Interesante es saber que los alemanes habían escogido la Laguna de Caratasca como base de sus “manadas de lobos”, también se afirma, aunque no está del todo documentado, que hondureños simpatizaban y apoyaban a los alemanes ya que se tiene información de que en Trujillo, el Comandante Sanabria les abastecía con comida y combustible en la zona de Punta Caxinas, es así que ante la existencia de esa supuesta base alemana es que los estadounidenses establecieron la base militar en la Isla del Cisne.
Pero en la guerra suceden cosas increíbles, ¿que le parecería si le decimos que uno de los mas famosos barcos japoneses hundidos en la segunda guerra mundial, realmente era hondureño?
El Ekkai Maru era parte de un convoy japones que fue hundido mientras estaba anclado en la bahía de Coron, Filipinas, en el ataque de mayor distancia realizado en la guerra del pacifico ya que los aviones estadounidenses tuvieron que viajar 350 kilómetros para lograr su cometido, el ataque inició a las 5:50 de la mañana el 24 de septiembre de 1944, con un despliegue de 180 Grumman F6F Hellcat y Grumman SB2C Helldiver, un bombardeo y ataque de completo éxito ya que de forma similar a Pearl Harbour tomaron a la flota japonesa por sorpresa.
El Ekkai Maru es hoy uno de los barcos hundidos más famosos ya que su estado de conservación es excepcional además de contar con una historia fascinante que comenzó cuando fue capturado por los japoneses el 8 de diciembre de 1941 en Shanghai, China, justo en el primer día de la Guerra del Pacífico (el ataque a Pearl Harbor ocurrió el 7 de diciembre y esto fue alrededor de 4 de la mañana del 8 de diciembre en China).
El barco que en el momento de su captura era de bandera hondureña y su nombre era “Morazán”, formó parte de la gran flota blanca que se dedicaba al transporte de bananos de nuestro país al exterior, al ser capturado el Morazán fue rebautizado como Ekkai Maru y aunque han pasado mas de 70 años de su captura y hundimiento la gente le sigue recordando como el “Morazán Maru”.
Recientemente, el periodista ruso Sergey Brilev presentó en la feria del Libro de Moscú su obra ‘Los Aliados Olvidados en la Segunda Guerra Mundial’, una investigación histórica que ofrece el punto de vista ruso sobre los acontecimientos de la segunda guerra, en su libro destaca la participación activa de la Fuerza Aérea hondureña la que ‘limpió’ de buques alemanes las aguas de Centroamérica y que permitió que el S-56, uno de los más famosos submarinos rusos pudiera cruzar el Canal de Panamá.
Esta nota no pudiera estar completa sin reconocer a miles de hondureños que por voluntad propia se unieron a los ejércitos aliados, hombres de coraje que tomaron la decisión de pelear por sus ideas y creencias.
Pilotos, marinos y soldados de los cuales muchos ofrendaron sus vidas y cuyos restos nunca regresaron a nuestra tierra, otros más afortunados que lograron regresar y pudieron contar sus historias, personas como el ilustre escritor y periodista nacional Don Luis Alemán quien como parte del ejercito estadounidense enfrentó la guerra en el lejano oriente, así como él, muchos otros hondureños que desconocemos sus nombres pero que sabemos que dieron lo mejor de si, lucharon, sufrieron y triunfaron teniendo a Honduras en lo más alto de sus corazones.
Mi tío también murió allí el se llamaba Estanislao Gómez Ponce y era de Cieneguita Pto Cortez.
Increíble pensar que mi Honduras participo actibamente en esta parte de la historia…
Q grande es mi pais…
Y q tristeza que en las escuelas y colegios no se enseñe esto como una base de nuestra historia…
Gracias Honduras is Great…
Soy Hondureño tengo 14 años de edad me fascinan las dos guerras mundiales y el saber q mi nación participó activamente en una de ellas me llena de orgullo ya q en estos momentos Honduras está en un agujero y me gusta saber q en algún punto de su historia fue visto grande frente a otra potencias mundiales y el aver luchado y ayudado a las potencias mundiales de ese entonces y no se porque en las escuelas y colegios no enseñan q Honduras fue un gran aliado de otras naciones y no simpre a sido como lo es ahora ya q su participación fue olvidada pero q simpre esté presente en Nuestra Nación
Esto es genial pero no me gusta que nos dejaron como un aliado olvidado la segunda guerra mundial marco muchas vidas y que honduras aya participado con grano de arena para cambiar el rumbo de la historia es genial, es cierto lo que dicen los demás porque no enseñan esto en historia de honduras en las escuelas e institutos? Gracias por la informacion
Que coraje me da que nosotros mismos olvidemos nuestra propia historia.
Bien por Honduras is Great que la saca a la luz.