Un nombre que demuestra el verdadero poder del amor de una hondureña por su país, hoy una de las joyas de Honduras y del mundo lleva su nombre por el cual literalmente ofrendó su vida…
Jeannette Kawas nació en Tela, Atlántida el 16 de enero de 1946, una ciudad puerto rodeada de paraísos terrenales que ella conoció y fueron parte de su vida, Jeannette cursó su educación primaria y culminó en 1967 su secundaria en su ciudad natal obteniendo el título de Perito Mercantil y Contador Público, una vez graduada comenzó con su vida profesional en varias instituciones en la república, conociendo años más tarde a Jim Watt el que fuera su esposo y con quien tuvieron dos hijos, Damaris y Jaime.
Fue a inicios de la década de los ochenta que comienza su involucramiento en los problemas de la comunidad, actividad que tuvo que dejar a un lado ya que junto a su familia decidieron trasladarse a vivir a New Orleans, pasaron casi diez años cuando decidió regresar a Tela para encargarse de la administración de los negocios de su padre y fue a su regreso que ella junto a otros ciudadanos teleños formaron la primer organización ambientalista de Tela llamada Asociación Hondureña de Ecología, la que con los años se convirtiera en PROLANSATE siglas que significan ” Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat”.
Antes de Jeannette existieron defensores del medio ambiente, pero ninguno con el ímpetu, la energía y fortaleza que ella le imprimió a la tarea, una de las principales ocupaciones de Jeannette era la protección del medio ambiente de la zona de Tela y fue en base a ese objetivo que presentó ante el Congreso Nacional la iniciativa de ley para la creación del Parque Nacional Punta Sal donde se prohibía la explotación ilegal de madera, se evitaban daños a diversas zonas protegidas, se oponía frontalmente contra la expansión del cultivo de palma en la región y se manifestaba en contra de proyectos empresariales que atentaban contra el ambiente.
Los esfuerzos de Jeannette y su organización comenzaron a dar frutos el 1 de enero de 1988 al crearse el Parque Nacional Punta Sal.
Su tarea y seriedad al confrontar a los depredadores del medio ambiente motivó a que fuera objeto de amenazas las que se consumaron el 6 de febrero de 1995 cuando su vida fue arrebatada en manos de criminales que entraron a su casa y le dispararon.
Después de su muerte, el parque que había logrado salvar cambió de nombre a Jeannette Kawas en honor a su memoria.
Sitios de aguas cristalinas y de arena blanca en el Parque Nacional Jeannette Kawas
Foto de Oscar H Solís
La fundación PROLANSATE hoy tiene bajo su cargo el manejo y protección de varios parques nacionales y tesoros de la fauna y flora
El Refugio de Vida Silvestre Texiguat el que forma parte del complejo de áreas protegidas de bosque nublado de Honduras y que fuera creado a través del Decreto Legislativo Nº 87-87., con una extensión de 33,500 Ha. y localizado en los municipios de Arizona, Esparta y Yoro.
El Jardín Botánico Lancetilla, el único Jardín Botánico de Honduras y el más grande de América Latina, con un área de 1,681 ha. donde se puede encontrar una inmensa diversidad de flora nacional y exótica coleccionada a través de casi 80 años de historia en las zonas tropicales de todo el mundo, estando su administración en coordinación con ESNACIFOR
El Parque Nacional Punta Izopo, (PNPI) creado en el año 2000 a través del Decreto Legislativo Nº 261-2000, con un área de 18,500 Ha. que albergan a una amplia biodiversidad de flora y fauna marina y terrestre y 20 comunidades Mestizas y Garifunas ubicadas en Tela, Arizona y Esparta. El PNPI es el humedal Nº 822 inscrito en el convenio RAMSAR
Los Arrecifes de Tela, localizados en el área geográfica de la Bahía de Tela y que comprende desde el Río Ulua hasta el Río Lean, zona que alberga cantidad importante de biodiversidad y riqueza cultural. Se pueden encontrar 653 especies de flora, 300 especies de fauna, 349 especies de aves, 7 cuerpos lagunares y extensiones de bosques prístinos.
Y por supuesto la joya hondureña del Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) creado como tal en el año 1994 a través del Decreto Legislativo Nº 154-94, con una extensión de 78,400 Ha. que contienen al menos 14 tipos de ecosistemas y 44 comunidades que se ubican entre los Municipios de Tela y Puerto Cortés. El PNJK es el humedal Nº 712 inscrito en el convenio RAMSAR
Hoy Honduras cuenta con todo un paraíso natural protegido que ningún otro país tiene el lujo de contar con algo similar y de tal variedad en un mismo sitio, una compleja red de ambientes naturales que preservan las especies de fauna y flora, terrestre y marina; promueve la protección de las culturas y comunidades presentes en la zona, son impulsadoras del turismo y generadoras de riqueza,todo definido como un Tesoro Nacional y de la Humanidad logrado con la sangre de una mártir que ofrendó su vida para que su país pudiera apreciar, cuidar y gozarse con la maravilla de la naturaleza.
Jennette Kawas y su memoria son Glorias de Honduras.
solo hay un comentario PRESCIOSO LUGAR
La protección a las riquezas naturales de cada país, requiere de conciencia y valor para que las generaciones actuales y venideras disfruten la naturaleza…
buenos dias!! al ver este tipo de cosas me sigo enorgullecendo de ser hondureño.. claro jeanette gracias a ella esos hermosos lugares que primero Dios conocere.. son de mi bella tierra Honduras
Mujer GUERRERA que dio todo por nosotros en ese paraiso como es nuestro pedasito de tierra lugar bendecido y que sera por siempre nuestra Cuna Nacional parques, playas y arrecifes turisticos Tela Atlantida lugar un paraiso unico . DIOS te bendiga mujer ejemplo de todos nosotros y especialmente en nosotras las mujeres digna de recordar por siempre.