La Flor de Pascua ha sido desde hace muchos años un símbolo mundial asociado a la Navidad, tarjetas, fotos y anuncios publicitarios aprovechan la belleza de la flor para anunciar y dar buenos deseos en esa fecha tan especial, una planta de la que alrededor existen muchas conjeturas y suposiciones pero pocas o casi ningún registro histórico comprobable, excepto por el realizado en Honduras.
LA HISTORIA QUE TODOS CUENTAN…
La Flor de Pascua es originaria de Mesoamérica, región que se extiende desde Centroamérica hasta el sur de México, ha sido ampliamente relacionada con las culturas indígenas de la región y según se dice dicha planta era conocida y usada como decoración por los frailes franciscanos españoles en Taxco, México, allá por el siglo XVI, pero quién la dio a conocer al mundo fue Joel Roberts Poinsett, el embajador de los Estados Unidos en México, quien ejerció tal cargo entre los años 1825 y 1829. A su vuelta al país norteamericano, Ponsett se llevó varios esquejes con los que dio a conocer esta flor en América del Norte
UNA HISTORIA DOCUMENTADA
A pesar de que la historia anterior es la más conocida no presenta detalles del “descubrimiento por parte de los europeos” y solo menciona hechos de carácter general, en contraposición a ello los registros históricos más detallados sobre esa planta fueron los documentados por el Fraile Mercedario Fray Andrés de Ledesma en diciembre de 1646 en la ciudad de Comayagua, documento debidamente investigado por nuestra historiadora nacional Leticia de Oyuela y publicado en su libro “La Virgen María en la Plástica Hondureña” donde narra el descubrimiento científico y su posterior difusión por tierras mexicanas y europeas.
“Transcurridos los frescos días del mes de diciembre de 1643, cuando misionaba por el Valle de Comayagua el fraile mercedario Fray Andrés de Ledesma, este descubre una hermosa planta, cuyas hojas se coloreaban desde el momento en que entraba el tiempo del advenimiento, razón por la cual pidió a uno de los frailes que sacara los esquejes a fin de resembrara en el traspatio del convento, dedicándose a observarla, así como estudiando la forma de obtener de ella semillas.
LA DIFUSIÓN DE LA PLANTA FUERA DE MESOAMÉRICA
El ilustrado sacerdote soñaba con su retiro en su original tierra mexicana donde se dedicaría para siempre al oficio de jardinero, alternando su devoción mariana con el cuidado del huerto, razón por la cual originalmente llamó a la esplendorosa flor con el nombre de “Concepción“, que, a partir de entonces, pobló con su roja alegría jardines y huertos desde Michoacán a Oaxaca.
EL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
Cuando la segunda mitad del siglo XVIII se inicia con las ideas de la ilustración y el despertar científico de las sociedades económicas, en toda aquellas poblaciones de la nueva España y en el resto de Centroamérica se inicia la visita de naturistas como la que emprende el español Jorge Juan, el francés Le Condamine y el barón de Humboldt, que estudian y analizan - desde la perspectiva científica- los usos y las costumbres, la flora y la fauna americana.
El esplendor del siglo XVIII la humilde planta descubierta por el fraile en Comayagua, preside con su esplendor la vigilia navideña e indistintamente se le nombra como Nochebuena y Flor de Pascua, olvidándose del primitivo nombre de la inspiración mariana, Concepción. Ella presidia y se mezclaba en aquel delirio de las fiestas navideñas. Lucía primorosa con sus hojas encarnadas en los retablos de Villafañe, en los huertos y atrios de palacios y conventos, en la chinampa de los indios, y en la esplendida mesa de los virreyes y nobles. Linneo la clasificó integrándola con la familia de las furbáceas y le encontró nombre científico que le correspondía Euphorbia Pulcherrima, convirtiéndose en la flor de la pascua de la natividad, hasta transformarse en símbolo de la misma, como regalo de la pequeña doncella de Belén, hacia el mundo donde aun perdura su presencia.”
Excelente artículo… solo que me da pesar que en Wikipedia la relacionan más con México y Guatemala… “nativa de Mesoamérica, especialmente del sureste de México y de Guatemala.”… en el artículo: https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_pulcherrima … espero que algún editor de Wikipedia (hondureño quizá), pueda enmendar el tema del descubrimiento de la misma en Comayagua… gracias por el artículo.
Es correcto, hay que hacer ese trabajo de actualización de Wiki, saludos
Una exelente publicacion y estoy de acuerdo que se publique el origen original de la flor de la natividad; que viva comayagua y honduras