Los ingleses eran enemigos de Morazán…

Lograr entender la magnitud de lo hecho por Morazán sin considerar toda la resistencia y posición que recibió es perder la verdadera dimensión sobre el sacrificio que nuestro prócer realizó, muchos creen que solo se enfrentó a diferencias políticas locales y la influencia de las clases privilegiadas, pero la verdad es que Morazán tuvo enemigos de alto peso como los españoles e ingleses, pero dejemos que sea La Otra Honduras la que nos cuente de estos detalles desconocidos del Paladín Centroamericano.

morazan

Leer sobre Morazán, aunque sea muy por encima pero más que en el colegio, nos deja muchas razones nuevas para llamarlo héroe y prócer. Tenía esa visión de estadista que ahora se extraña. Y así nos lo muestra este retazo de un escrito de don Miguel Cálix Suazo:

En el Informe al Congreso de marzo de 1833, el Vicepresidente Gregorio Salazar señaló que la República se hallaba en paz con todas las naciones, y que los puertos centroamericanos eran visitados por los buques de todas ellas, a excepción de los de la nación española, cuyo Gobierno obstinado en los principios de su falsa política, no dejaba de ser el enemigo más implacable de nuestra gloriosa independencia. En el Informe al Congreso de marzo de 1836, sin embargo, ya se abrigaba esperanzas del reconocimiento de nuestra Independencia por parte del Gobierno español; sin embargo, este problema continuaba aún en 1837, y prosiguió hasta 1850 en el caso de Nicaragua y Costa Rica y hasta 1863 con Guatemala y Honduras cuando España reconoció la Independencia. En ese mismo Informe dio cuenta Morazán que sin haberse terminado la disputa sobre límites territoriales con la República de México, se presentaba otra con la República de Nueva Granada respecto de la Bahía del Almirante.

Foto de Claudia Flores

Foto de Claudia Flores

Después de España, los mayores problemas de Morazán respecto a la soberanía de Centroamérica los tuvo con Gran Bretaña, no obstante el reconocimiento que dicha nación había hecho desde mayo de 1826 de nuestro Ministro, el señor Marcial Zebadúa. Y a pesar también, que con anterioridad los ingleses habían enviado como Cónsul General a John O´Reilly, cuyo exequátur se concedió el 24 de agosto de 1825. Estos problemas se originaron por que Gran Bretaña, a la fuerza y a lo largo del tiempo, se había excedido de los límites de una concesión maderera que le otorgó en 1783 el Rey de España en los alrededores de Belice.

La lucha de Morazán contra esta potencia, arrancó desde 1830, al tomar posesión como Presidente de Centroamérica, si bien las dificultades habían nacido con la aprobación de la Constitución Federal de 1824, que abolió la esclavitud de los negros que eran los cortadores de madera que ocupaban los ingleses. Además, Morazán en su discurso inaugural el 16 de setiembre de 1830 dijo que si lograba destruir siquiera las pretensiones de ese territorio por parte de Inglaterra y otras potencias europeas que se oponían a la construcción del Canal Interoceánico por San Juan de Nicaragua, satisfaría en parte los deseos de servir a su Patria.

En su primer año de gobierno Morazán estableció un gravamen de 5% sobre los productos beliceños en respuesta a la misma medida tomada en 1828 por Belice sobre todos los productos centroamericanos que pasaran por ese puerto. Además, el 3 de junio de ese año el Superintendente de Belice se apoderó e hizo salir de la Isla de Roatán a algunos colonos que acababan de establecerse en ella. Pero las confrontaciones territoriales se agudizaron en 1834, con la llegada en junio de Frederick Chatfield, que había sido nombrado Cónsul Británico en Centroamérica, con instrucciones de concertar un tratado comercial y de amistad, en el que se pretendía que nuestra República garantizara los derechos de Inglaterra sobre Honduras Británica, que el país anglosajón detentaba desde la época colonial.

Y ahora, Usted también lo sabe