¿Símbolos Masones en Honduras?…

Muchos al solo escuchar la palabra Masón, la asocian a religión, satanismo, oscurantismo y a saber a cuantas cosas que en su mayoría son simple desconocimiento del tema o bien manipulaciones que religiosos realizan en referencia a un tema que no entienden o pretender desnaturalizar, una fama que en parte es originada por la secretividad de la organización y el trasfondo de actos y ritos que se celebran a lo interior.

A diferencia de lo que muchos creen, la masonería no es una religión, es una institución que persigue fines filantrópicos y de desarrollo personal y social que apoya su pensamiento en la filosofía y el conocimiento, todo en búsqueda de la verdad; la interpretación final queda a criterio de cada quien y nos enfocaremos en algunos datos interesantes alrededor de los masones en Honduras.

Formalmente la masonería se estableció en Honduras en el año de 1898 con la fundación de la Logia Masónica Nº14, aunque según algunos investigadores argumentan que el movimiento se inició en 1819, esto ultimo aunque no es aceptado formalmente no deja a un lado el hecho que en ese tiempo si existían masones en Honduras ya que el General Francisco Morazán era miembro de la hermandad.

Logia de Tegucigalpa
Fotos de http://bit.ly/1f1FCe1

Luego del establecimiento de la Logia Masónica de Tegucigalpa se estableció la logia en San Pedro Sula fundándose en 1900 bajo el nombre de Logia Eureka Nº19 y luego en 1905 se fundó la logia en La Ceiba con el nombre de Logia Atlantida Nº 21.

Logia Eureka, San Pedro Sula
Foto de Guillermo Kallergis http://www.panoramio.com/photo/4651899

Uno de los datos mas interesantes que hemos encontrado en Honduras está relacionado con el Sello de Salomón, una estrella de 6 picos que hoy es usada como el símbolo de la nación de Israel pero que también es utilizada como símbolo masón, esta estrella fue utilizada precisamente como base para la construcción del Fuerte San Cristobal localizado en la ciudad de Gracias, Lempira.

Fuerte San Cristobal, Gracias, Lempira

La elección de la figura podría ser objeto de gustos particulares, sin embargo uno de los datos más interesantes es que quien construyó el fuerte era masón, y se trata de Juan Nepomuseno Fernandez Lindo, un abogado tegucigalpense que llegó a convertirse en el primer Presidente de El Salvador y posteriormente en el quinto Presidente de Honduras, un personaje celebre que según las investigaciones realizadas por Doña Leticia Oyuela en su libro “Ángeles Rebeldes” revela que Don Juan fue educado en México donde se incorporó a los más exclusivos salones de la sociedad de la Novo Hispana donde posiblemente fue el lugar donde se integró a la masonería, que en el México de ese entonces acogía a lo más selecto e importante de la sociedad, razón que pudo ser el principio de la elección de la forma del fuerte.

4 Pensamientos

  1. Leonardo Sierra 1 julio, 2015
  2. Jexil martinez 1 julio, 2015
  3. inyectora plastico 17 septiembre, 2015
  4. marco mendez 16 abril, 2016