La imagen que todos conocemos de San Nicolás, gordito, con barba y vestido de colores rojo y blanco es producto de la imaginación de un caricaturista estadounidense llamado Thomas Nast quien creó dicha imagen con fines comerciales para ser publicada en la revista Harper´s Weekly en el año de 1862 y fue tanto el éxito de su creación que perdura hasta hoy como la imagen icono de la navidad.
El dibujo creado tenía su origen en un personaje real y muy querido que vivió en el siglo IV llamado Nicolás y que era originario de Turquia. Nicolás venía de una familia adinerada y desde niño fue conocido porque le regalaba todo a los niños que no corrían con su suerte, los años pasaron y sus padres murieron de forma tal que heredó toda una fortuna y su generosidad fue tal que repartió todo lo que tenía con la gente más necesitada, una vez hecho eso se trasladó a Mira donde fue consagrado como obispo.
Los hechos de la vida de Nicolás, no acabaron con su incorporación a la iglesia, más bien se multiplicaron, su bondad y hechos de su vida hicieron que se convirtiera en una figura asociada al amor a los niños y al desprendimiento de las cosas materiales, es así que su imagen fue reconocida y venerada en el mundo entero, cientos de iglesias y ciudades por todos los confines de la tierra fueron nombradas en su honor y muchas obras de arte entre las cuales figura un cuadro que se encuentra en el retablo de la nave derecha de la Catedral de Comayagua y que llegó a Honduras cientos de años antes que fuera inventado ese San Nicolás gordito, con barba y vestido de colores rojo y blanco.
Usted puede verlo en la parte superior izquierda del retablo de la nave derecha de la Catedral de Comayagua, una de tantas curiosidades que en Comayagua puede encontrar.
Cuadro en parte superior izquierda de la nave derecha Foto de Pili LunaFoto de Pili Luna
Comayagua, nuestra ciudad colonial, no se ha quedado de brazos cruzados y ha elaborado un calendario de actividades que le permitirán a todos disfrutar de este feriado que comienza la próxima semana, les dejamos acá la lista de eventos.
En la mayoría de comunidades del país hay tradiciones que se remontan al pasado colonial y una de esas tradiciones es el “Baile de los Diablitos” el que se celebra en el mes de febrero en Comayagua y que lleva más de 350 años de vivirse en esa ciudad.
Foto de Vanessa Bertrand de Serrano
Todo comienza en el atrio de la iglesia de San Sebastian en ocasión de la fecha de su “Santo Patrón”, día en que jóvenes se disfrazan con atuendos coloridos y cubren sus caras con máscaras, este evento es una obra de teatro callejero donde los personajes principales son los Moros y los Cristianos, quienes se visten de forma diferente, los Moros con trajes de colores blanco y negro, a diferencia de los Cristianos que utilizan atuendos multicolores.
El drama de la obra es un recordatorio de las persecuciones sufridas por los cristianos a causa de su fe y se basa en la historia de San Sebastían quien era uno de los perseguidores de los cristianos y que en cierto instante de su vida se convirtió al cristianismo, lo que le hizo pasar de perseguidor a perseguido al punto que fue muerto a causa de su nueva creencia; la muerte de Sebastian provoca una ruda pelea entre Moros y Cristianos y en el momento álgido del combate, el emperador Dioclesiano se interpone entre ambos bandos a causa del remordimiento alzando el estandarte de los cristianos provocando así el cese de hostilidades.
Esta tradición es esperada y celebrada por los habitantes del casco histórico de la ciudad y cuenta con una gran cantidad de actores disfrazados los que interactuan con la comunidad.
La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma, dice la ciencia, para los mayas el fin era el punto de un nuevo inicio lleno de fulgor y nueva vida y Comayagua por su parte nos ha enseñado que el mañana es mucho mejor cuando todos nos esforzamos y trabajamos con excelencia…
Meses de preparación que vieron su momento cúspide en las últimas horas del 2015 y las primeras del 2016, una cobertura mediática en todo el planeta, todo como una muestra que los hondureños si podemos hacer las cosas bien.
HORAS ANTES
Y es que ante los anuncios de lo que sería el evento de las 12 Campanadas de Comayagua fueron más de 25,000 personas las que llegaron con anticipación a la ciudad, y al caer la tarde ya se podían encontrar a turistas de todo el mundo caminando seguros y despreocupados con sus cámaras paseándose por toda Comayagua, tomando fotos a diestra y siniestra llevando a su casa y compartiendo por las redes sociales de todo lo bello que la ciudad ofrece, gente de todos los orígenes, varios idiomas se escucharon, prendas de todo tipo, algunos ya vestidos como para una fiesta y otros con ropa cómoda lista para el trajín del ir y venir, niños, adultos, ancianos, personas con capacidades especiales, en fin una muestra viva que no hubo ningún sector que fuera excluido, todos con el deseo de celebrar…
UNA CIUDAD VESTIDA DE GALA
Para los que conocemos Comayagua sabemos que es una ciudad con miles de atractivos, con su porte discreto, sencillo, elegante y encantador, pero la noche del año nuevo se vistió de gala, una gala por cada rincón…
Calles finamente iluminadas donde personajes vestidos a la usanza colonial recorrían el paseo peatonal como si fuesen rumbo a aquellos bailes reales de los que Comayagua fue testigo, “estatuas vivientes” que asombraban a muchos, ventas de chucherias, dulces y platos típicos donde el rompopo y el ponche con “piquete” eran apetecidos por los más grandes, otros “calentando motores” y dándose la ultima comida del 2015 sobre las mesas que los restaurantes de la zona ubicaron al aire libre.
Una enorme cantidad de personas donde no era raro encontrarse a personajes del mundo artístico nacional, chelistas, bailarines, pintores, emprendedores, personajes de los medios, todos como espectadores y no como protagonistas, todos con la ansiedad de que las horas se acercaran a los últimos minutos del año.
DETRÁS DEL ESCENARIO
Todo como un relojito, sudor a más no poder se podía ver en los rostros del más de un centenar de personas de Tele Progreso encargados de que el mundo disfrutara de una impecable transmisión y así lo fue, un supervisor en jefe, don Juan Bendeck a quien el pueblo de Comayagua reconoce como líder en este evento de las 12 Campanadas de Comayagua, representantes de instituciones involucradas en el desarrollo de los preparativos y del evento en general como la Ingeniero Hilda Hernández de Marca País, don Carlos Miranda, Alcalde de Comayagua, el Licenciado Tirso Zapata, director de la Cámara de Turismo de Comayagua y Anna Muñoz, gerente de mercadeo del Instituto de Turismo, entre otros, todos en la ansiosa espera y como testigos de cada detalle que se iba cumpliendo minuto a minuto…
CUENTA PROGRESIVA
El detalle único y protagonista de lujo, el reloj de engranajes más antiguo del mundo no vaciló en andar tal como lo ha hecho en los 916 años que tiene que existir…
A diferencia de otros lados donde la cuenta comienza de forma regresiva faltando diez segundos para año nuevo en Comayagua fue de forma progresiva cuando faltaban 12 segundos para el año nuevo, 1,2,….¡12!, ¡Feliz Año Nuevo!
Las campanas comenzaron a sonar, una lluvia de papelillo que caía sobre la plaza, Pilo Tejeda y un enorme elenco de artistas cantando y dando las palabras de bienvenida, abrazos, gritos, algarabía, besos, lagrimas y oraciones por un país que merece que las cosas se hagan bien, un país que merece que todos sus hijos se involucren en un solo fin y que empujen solo para adelante, el comienzo del 2016 no pudo ser mejor, las 12 Campanadas de Comayagua fueron una enorme muestra que los hondureños Sí podemos hacer las cosas bien y todo el planeta fue testigo de ello.
No podemos terminar esta nota sin agradecer a nuestros compañeros que a pesar de estar trabajando pudimos disfrutar y ser parte de este magno evento, gracias Pili Luna, Sofia Suazo, Ana Perdomo, Napo Bográn y Anna Muñoz.
Fotos de Pili Luna - Video de Napo Bográn
REDES SOCIALES
ANUNCIOS
CONTÁCTANOS
SÍGUENOS!
Para publicidad llamanos al: 9895-7740 info@hondurasisgreat.com