El Parque Aurora, belleza natural con el...


A 30 kilómetros de Tegucigalpa se encuentra la comunidad de Zambrano, una zona donde los pinares toman el protagonismo que les corresponde y donde las cataratas son parte del entorno, un bello lugar que tiene un parque con una enorme historia que es compartida con cientos de miles que por décadas tienen lindas memorias del Parque Aurora.

El parque Aurora fue creado el 9 de febrero de 1969, con una extensión de 1871 manzanas en donde 96 manzanas son del área social quedando el resto como bosques, lagunas y senderos; el Parque Aurora tiene espacios destinados a cabañas, piscinas, zoológico, lagunas y senderos con puentes y sitios donde tomarse una foto es inevitable.

Hay muchos que desconocen que este parque es “Una Muestra de Amor” de un esposo hacia su pareja, dicho parque tiene como nombre a Aurora, quien fuera la esposa de Gonzalo Carías Castillo, hijo de Tiburcio Carías Andino.

Doña Aurora Bermúdez, esposa de Gonzalo, era nativa de Guadalajara, México y se vinculó con Honduras al conocer al estudiante Gonzalo Carías quien era alumno de la Facultad de Odontología de la UNAM y con quien contrajo nupcias el 21 de septiembre de 1935.

Lo que es hoy el parque es fruto del emprendimiento de doña Aurora quien se dio a la tarea de adaptar la naturaleza existente creando un embalse de donde se forman las lagunas y los canales del parque, construyó estructuras para paseos campestres así como senderos para disfrutar de la naturaleza.

La participación de doña Aurora en la construcción iba más allá de impartir ordenes, ella manejaba camiones y tractores, como una muestra de apoyo a los trabajadores y como muestra de su enorme deseo de hacer las cosas bien.

El Parque Aurora ya va en camino a cumplir 50 años de ser un sitio donde la comunión del Hombre y La Naturaleza tienen un sitio especial, un parque con un nombre de una mujer que amó a esta tierra y a las riquezas naturales que tiene.

FOTOS DE ANGEL SABILLÓN

 

La Cueva de la Sirena, los piratas y tes...


Cuando se habla de piratas la gente los asocia inmediatamente al Caribe, cuando en realidad ellos hacían sus incursiones en todos los mares donde pudieran arrebatar las riquezas a sus enemigos, fue de esa manera que el Océano Pacífico que baña a América fue territorio de famosos piratas y escenario de múltiples eventos que marcaron la historia, uno de los más famosos piratas fue Francis Drake quien también marcó la historia de Honduras.

La zona del Golfo de Fonseca era el sitio perfecto para que los piratas establecieran su centro de operaciones desde donde dirigían sus ataques y la que hoy conocemos como Isla del Tigre era el lugar idóneo, aguas profundas, un volcán extinto desde donde hay una visibilidad privilegiada y absoluta sobre el golfo y cuevas que podían ser usadas como escondite.

Dato curioso es que la Isla del Tigre y el Golfo de Fonseca fueron llamados en el siglo XVI como isla y golfo de Amapala, pero gracias a las historias de Drake, la Isla de Amapala pasó a ser conocida como Isla del Tigre como recuerdo de los ataques “con ferocidad de Tigre” que hacían Francis Drake y sus muchachos.

Mapa del Siglo XVI donde el golfo, la Isla del Tigre y un puerto en El Salvador comparten el nombre de AMAPALA
Entrada desde tierra firme

Uno de los detalles muy peculiares de las aguas que rodean a la Isla del Tigre es la enorme diferencia entre la marea baja y alta, peculiaridad que permite que las entradas de cuevas permanezcan ocultas en marea alta y “aparezcan” en la marea baja; de todas las cuevas la más famosa es la Cueva de La Sirena, la que tiene una boca hacia el mar y está conectada con su salida en tierra firme.

Las leyendas alrededor de los piratas y sus tesoros son muchas y la Cueva de La Sirena no se queda atrás ya que se dice que Drake capturaba embarcaciones españolas en el mar, las introducía por la boca de la Cueva de La Sirena y desde la conexión con tierra firme procedía a saquear las naves con la ventaja de no ser visto desde el mar; cuando los españoles se dieron cuenta del procedimiento que Drake utilizaba, decidieron darle captura a través de la cueva y cuando el pirata se vio acorralado procedió a enterrar un cofre de tesoros aprovechando su conocimiento de los recovecos y accidentes de la cueva y tomando ventaja de que en marea alta su tesoro tendría una cubierta adicional.

 

Hasta el día de hoy nadie ha encontrado dicho tesoro, algún día se sabrá si es leyenda o una memoria de un hecho real…

 

Cientifico hondureña es la Directora de...


Ciencias del más alto nivel en la primera universidad en los Estados Unidos de América que fue autorizada para ofrecer el grado de doctorado en ingeniería mecánica y nuclear, tienen como directora del programa de postgrado a una hondureña.

La capitalina Karla Mossi, egresada de la Universidad Nacional de Honduras como Ingeniero Mecánico continuó con sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Old Dominion localizada en Norfolk, Virginia, distinguiéndose a través de sus estudios como una estudiante de alto nivel, gracias a su capacidad se dedicó por espacio de cinco años a ser la directora de investigación y desarrollo de una empresa de emprendimientos hasta que finalmente en el 2001 se unió al equipo de docentes de la Virginia Commonwealth University, VCU, un establecimiento educativo de alto nivel en Estados Unidos en donde ella encontró la oportunidad perfecta para enseñar y trabajar en la investigación de “Materiales Inteligentes e Híbridos”.

En términos generales, los “Materiales Inteligentes” son una nueva generación de materiales derivados de la nanotecnología, cuyas propiedades pueden ser controladas y cambiadas a petición, estos materiales tienen una enorme aplicación en textiles, equipos eléctricos de alta tecnología, medicina, defensa y muchos otros campos.
Para el año de 2007, el Departamento de Ingeniería Mecánica y Nuclear de la VCU estableció un programa de ingeniería nuclear en respuesta a la demanda de la industria para los profesionales calificados y un creciente interés en la energía nuclear, y para el 2012 y como resultado de la continua necesidad de profesionales nucleares altamente capacitados, VCU recibió la aprobación del estado para ofrecer la alternativa de formación de Doctores en Ingeniería Mecánica y Nuclear, el primero de su tipo en todo Estados Unidos, programa de grado avanzado que prepara a los estudiantes para entrar en campos críticos, tales como la generación de energía, energía alternativa, medicina nuclear y defensa y seguridad nacional en ese país, recayendo la dirección de los estudios de postgrado en nuestra compatriota Karla Mossi, cargo en que se desempeña hasta el día de hoy.
A lo largo de su trayectoria, la Doctora Mossi ha recibido múltiples reconocimientos, ha realizado por lo menos 5 publicaciones, ha servido como conductora de un programa televisivo de PBS donde se exploran algunas tecnologías icónicas de ciencia ficción y la forma en que se han convertido en parte de nuestro mundo actual o pronto pueden ser debido a los avances en la nanotecnología, lo previo entre muchas actividades más en el mundo de la ciencia.
La Doctora Mossi visita nuestro país y no desaprovecha la oportunidad de compartir con el gremio de profesionales de la ingeniería eléctrica, química e industrial, sobre sus conocimientos que sirven como guía e inspiración de lo que los hondureños somos capaces de hacer.
Felicidades Karla, ¡Todo un orgullo de la nación, una mujer que dice a todo pulmón, Honduras Soy YO!
Foto de VCU

Foto de portada de PBS

El verdadero peligro en Honduras tiene q...


El verdadero peligro en Honduras tiene que revelarse, millones de victimas dan fe de ello…

Son muchas las ideas negativas las que en mundo circulan alrededor de Honduras, advertencias de un peligro inminente, pero la gente “como tentando a la suerte” tiene la osadía de venir al país minimizando el riesgo y con solo llegar se comienzan a dar cuenta de la cruel verdad, y no es para menos…

 

Y así comienza el viaje…

Honduras, un país multiétnico y multicultural

 

Al solo llegar al país e indistintamente por el sitio por el cual se ingrese, el visitante será victima del asedio de la gente, personas interesadas en atenderle, personas que con alegría que contagia muestran una sonrisa y destilan calor humano.

Un país multiétnico y multicultural donde gente de todos los orígenes viven en armonía, multitudes de personas dispuestas a compartir lo que tienen, a compartir sus historias y leyendas, y si se puede una taza de café.

Esa amabilidad natural del hondureño te hará lamentarte no pasar más tiempo compartiendo…

 

 

Y si de agua se trata, el visitante se enfrentará a enormes problemas…

Flotando en el aire
Foto de Shawn Jackson desde West Bay Roatán

 

Usted tendrá serios problemas para decidir si visitar las playas del Pacifico o del Caribe, playas que se encuentran a 6 horas de camino entre ellas, o de ir a conocer docenas de lagunas o cataratas, o de navegar en ríos caudalosos o en mansas aguas, o de ser abrazado por aguas termales, ríos de aguas azules o de visitar el único lago del país donde se sentirá muy solo ya que solamente le acompañarán más de 500 especies de aves.

Enorme riesgo de que el tiempo no sea suficiente para conocer las Islas de la Bahía, las que están rodeadas por las aguas más cristalinas del mundo y están ubicadas sobre el arrecife más grande de América y segundo en todo el planeta pero la máxima incertidumbre será pensar si visitar Roatán sería prudente, una isla catalogada como la tercer mejor isla del mundo para vacacionar intimida a cualquiera…

Y eso sin pensar que podría conocer los dos únicos arrecifes vírgenes de todo el mar Caribe, ¿quién pierde el tiempo en estar en lugares prístinos donde lo que abunda es vida?

 

Pero si decide ir a conocer los pueblos del interior, le espera una enorme tortura…

San Juancito - Foto por Byron Valladares

Lugares rústicos que no tienen autopistas y solo hay calles de piedra, donde pensar en un mall es una utopía y donde los pobladores para divertirse tienen que conformarse con salir a los jardines y montañas verdes que le rodean, escuchando la bulla incesante de cientos de aves o corriendo el riesgo de toparse con un jaguar o grupos de monos, aburrimiento total…

 

Pero lo que quizá nunca le han dicho es que al llegar a Honduras se “Morirá por una baleada”

Se morirá del deseo de comerse uno de los platos preferidos por los hondureños, una delicia envuelta en tortillas de harina y donde cada bocado será un exquisita delicia para el paladar…

Problema serio a la hora de comer, verse tentado por una enorme variedad de suculentos platillos los que varían en su preparación conforme se recorre el país, estar en un momento comiendo derivados del maíz producto de la cultura indígena ancestral para que en un par de horas se enfrente a la cocina Garífuna donde los mariscos, el coco y la yuca le harán delirar…

Hay tantas cosas que advertirle y no queremos convertir este artículo en testamento, pero como dicen que un video vale mas que un millón de palabras, les dejamos con evidencia de una parte de lo que se arriesgará en conocer en Honduras, un lugar donde millones de victimas dan fe de ello…