Según informa American Bird Conservancy (ABC ) hay muy buenas noticias para el Colibrí Esmeralda Hondureño.
El futuro se ve más brillante para un raro colibrí que solo reside en Honduras, esto gracias a los esfuerzos de “La Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socio Económico (ASIDE), American Bird Conservancy (ABC ) y otros grupos.
El Colibrí Esmeralda Hondureño cuenta con azul iridiscente, verde y colores turquesa y su característica más notable es su rareza ya que es único en todo el mundo; dicho espécimen ahora se beneficiará con la protección de 147 acres en el Valle de Agalta en una propiedad localizada en el municipio de San Esteban la cual ha sido llamada Refugio de Vida Silvestre “El Ciruelo” que según John Tschirky, director del proyecto por parte de ABC es un proyecto de éxito en la conservación de la especie.
ABC y las otras organizaciones están trabajando con el municipio para desarrollar una estrategia para la gestión del refugio y sus pasos a seguir, tales como, la instalación de vallas y señalización, el establecimiento de rutas para los visitantes y áreas de picnic.
Frenar la pérdida de los bosques es una prioridad
La ganadería es el uso predominante del suelo en el Valle de Agalta lo que se ha traducido en una transformación dramática y rápida de bosque secos a pastizales, pese a ello algunas haciendas todavía tienen “parches aislados de bosque” y para proteger los bosques que quedan, ABC y sus contrapartes están trabajando para desarrollar un programa de Pago por Servicios Ambientales en el Valle de Agalta, esto para incentivar a los propietarios privados para que mantengan e incluso mejoren los bosques secos en sus tierras, con esta estrategia de protección de los bosques se beneficiaría el Colibrí Esmeralda Hondureño, se disminuirá la migración de aves neotropicales, así como varias especies de arboles, muchas plantas raras, reptiles y otros animales salvajes.
Este trabajo de convencimiento a requerido una evaluación socio-económica de los propietarios de tierras del Valle de Agalta, evaluación necesaria para identificar los incentivos deseados y necesarios por los terratenientes para conservar y restaurar sus tierras; hasta la fecha, el equipo de ASIDE ha entrevistado a 18 propietarios de tierras y evaluado sus propiedades, que abarcan un total de 3.230 acres (1.307 hectáreas) que incluyen el hábitat de bosque seco que es fundamental para la el Colibrí Esmeralda Hondureño.
Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Servicios de los Ecosistemas y la Biodiversidad y el Grupo de Salvaguardias Ambientales del Banco Interamericano de Desarrollo y David Davidson.
Lea la nota completa en inglés publicada por American Bird Conservancy (ABC )
Foto de portada de Greg Homel
Vea este fabuloso video en cámara lenta de este raro y muy hondureño colibrí
También hay en patuca amigos y en abundancia
Felicitaciones por el proyecto es Una ave muy Bella ya van atener un Lugar Seguro libre de peligro por que nosotros la mayoria no tenemos conciencia
En la zona del Valle del Aguan, específicamente en los municipios de Arenal y Yoro se encuentra el “Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño”, un remanente de 2,165 Hectáreas de Bosque Muy Seco Tropical, legalmente protegido por decreto legislativo, mismo que es el hábitat de esta hermosa ave, el Amazilia luciae, su nombre científico.
Pueden visitar esta hermosa zona de Honduras y conocerán al Colibrí Esmeralda, al Jamo Negro y 12 plantas endémicas que son el alimento de estas valiosas especies.
La Secretaria de Educación a través del Proyecto Centro Regional de Educación Ambiental CREA, ubicado en el municipio de Arenal, desarrolla procesos de formación en educación ambiental a docentes, educandos y sociedad civil de la zona.
También desarrollando múltiples acciones en conjunto con ASIDE para la protección y conservación de estas especies, nuestro objetivo es expandir estas acciones educativas a otras zonas donde exista vulnerabilidad ambiental tanto para las especies como para los ecosistemas para contribuir a que se construya u,na relación armónica y equilibrada Hombre-Naturaleza y a la sostenibilidad de los RRNN y la vida en general.