El Himno Nacional de Honduras tiene más de 100 años

Hoy que se celebran los primeros 100 años de que la composición musical compuesta por Carlos Hartling y Augusto C. Coello se convirtiera en el Himno Nacional de la República de Honduras es importante conocer de algunos detalles al respecto.

ANTECEDENTES

Previo a 1915 Honduras no tenía oficializado un himno nacional y de hecho era en ese año el único país de latinoamérica que no contaba con uno, se cantaban varios.

Desde 1821 hasta 1915 se cantaban varios himnos en actos oficiales y escuelas, entre los que se pueden mencionar “La Granadera”, el “Himno Marcial” de José Antonio Domínguez, “Una Salva Hondureños” de autor desconocido, “Himno Nacional” del poeta Valentín Durón, “Himno Hondureño” de Félix A. Tejeda.

Ante tal variedad y buscando que se unificara el criterio , Manuel Bonila en 1904 dispuso se compusiera un himno nacional y para ello participaron varios autores y compositores presentando sus trabajos y para 1905 se se escogió la realizada por el poeta Augusto Constantino Coello Estévez con los arreglos musicales de Carlos Hartling y es precisamente ese año cuando se creó lo que diez años más tarde sería nuestro himno nacional.

Pese a que fue presentado en 1905, la composición aunque era de satisfacción general no fue declarada oficialmente como himno y de hecho en 1910 se sometió la idea de la creación del himno a un nuevo concurso, ya para 1912 se presentaron varias composiciones pero ninguna llenó las expectativas del jurado y dicho concurso fue declarado desierto.

Finalmente el 13 de noviembre de 1915 bajo decreto No. 42 el Presidente de la República, Doctor Alberto Membreño dio vida oficial al Himno Nacional oficializando la misma obra que 10 años antes había sido presentada por Augusto C. Coello y por Carlos Hartling.

RIQUEZA POÉTICA, MUSICAL E HISTÓRICA

El Himno Nacional de Honduras relata dentro del orden cronológico la historia de nuestra patria, desde el período precolombino, descubrimiento, conquista, colonización y la proclamación de la independencia de 1821. Constituyendo así a una alusión cronológica de los principales hechos y fenómenos históricos, comenzando con la existencia precolombina y terminando con la organización del Estado libre, soberano e independiente.

Conozca detalles interesantes y la letra completa en este enlace