La capacidad artística en el tallado de piedra de los antiguos pobladores de Copán es tan exquisita que a Copán se le cataloga como “La París del mundo Maya”, trabajos muy elaborados donde los artistas cuando querían dibujar algo lo hacían rescatando hasta el más mínimo detalle, es frecuente ver animales esculpidos y entre ellos jaguares, guacamayas y aunque no lo crea hasta elefantes.
La pregunta es, pero si no hay elefantes en América ¿de donde sacaron estas imágenes?
Para repuestas, miles, y claro la mayor parte son especulaciones, esas imágenes de que les hablamos han sido objeto de ideas que dicen que hasta los extraterrestres tienen que ver con eso, otros más etéreos que piensan que los mayas se la fumaban verde, pero al final surgen explicaciones mas razonables y con base científica tentativa de respaldo, aunque no dejan de ser eso, simples especulaciones muy interesante por cierto.
Estas representaciones de elefantes se encuentran en la Estela B, la que representa al gobernante Waxaklaju’n U B’aah K’awiil, conocido también como 18 Conejo, número trece de la dinastía de Copán y que gobernó entre 695 y 738 d.C..
En la parte superior y laterales de dicha estela se encuentran dos cabezas de elefantes donde un jinete se encuentra sentado sobre ellas justo en la postura que usan los que conducen a dichos animales.
Haciendo una asociación de ideas y pensando que eran elefantes, esos grabados también dejarían constancia de la capacidad de los mayas en la domesticación y entrenamiento de los elefantes, una tarea nada fácil y que requiere mucho conocimiento sobre la naturaleza de dicho animal.
Pero el asunto es que en América no hay elefantes, pero si antepasados de ellos.
En muchas partes de nuestro país se han encontrado restos de mastodontes, parientes de los elefantes que vivieron en Honduras hace 12,000 o 15,000 años coincidiendo con el final de la ultima era glaciar y justo en el 2011 se descubrió en Tegucigalpa un colmillo de mastodonte que evidencia su presencia.
Algunos estudiosos más optimistas creen que hubo una clase de elefante (los gomfoterios) los que sobrevivieron hasta el año 400 d.C. que coincide con la época en que existieron los mayas que nos dejaron la ciudad de Copán, de ser así ese podría ser el espécimen dibujado en la estela B.
Lea interesantes historias como esta en La otra Honduras
De hecho las investigaciones sobre el lenguaje maya no dice nada acerca de un animal con la forma del elefante, ya que la palabra elefante viene del griego “elefhas” que quiere decir bestia cornuda, pero si habla mucho de otros animales como la de la guacamayo que en maya es “moo” o sea que en su lengua identifican los animales que ellos conocían y les daban su nombre propio como los jaguares, cerdos de monte, quetzales, serpientes, tapires y otras mas pero no aparece en su lenguaje ningún animal que sea como un elefante, esto significa que nunca conocieron estos animales en vida.
Acá en Tabasco.un niño.encontró un elefante tayado en piedra, por eso.busqué éste artículo y si ustedes vieran lo que les digo quedarían extrañados.con las formas tan perfectas de la figura.
Pues aunque no vieron a Los elefantes en Honduras porque no habian, si Los conocian sus ancestros que vivieron en la Mesopotamia y asi Los transmitieron a sus decsendientes que se instalaron en Honduras, si ven a las elefantes indias veran que la mayoria no tienen colmillos y son identicas a las de la estela en Copan.
Por eso supongo que los mayas llegaron del otro lado del Oceano, bueno no tengo la verdad y solo puedo suponer.
Me puse Jose A Por que veo a otro Jose opinando y Es solo para diferenciar
Com mucho respeto a todos me despido y gracias Por sus opiniones
Que yo sepa a Cipan se le conice como la Athenad del mundi Maya tituli dado por arqueologos,, no “la Paris” como se escribio en el articulo. Paris no tiene ninguna connotacion arqueologica, pero Athenas y Copan si.
El mismo Arqueólogo Ricardo Agurcia es uno de los que más utiliza dicha asociación, saludos