Los lencas son el grupo étnico prehispanico que cubrió la mayor parte de Honduras y una buena parte de El Salvador, una cultura que tiene antepasados con enormes avances tal como lo evidencian las ciudades de Los Naranjos y Yarumela, enormes ciudades con estructuras impresionantes que florecieron cuando los mayas en Honduras apenas poblaban comunidades agrícolas.
“Por mucho tiempo la mayoría de lingüistas, historiadores y algunos antropólogos han manifestado que la lengua lenca desapareció con la invasión de sus tierras, sin embargo puedo dar fe que dentro de sus raíces la lengua “Lenca Potón” está más viva que nunca”, así lo reveló el artista Róger Rovelo en entrevista a La Tribuna, y continuó aseverando: “Gracias a que el Departamento de Letras de la Universidad de El Salvador, y a través del fraile Emilio Gabarrete y algunos docentes hondureños se ha logrado recuperar”.
Ante dicha aseveración investigamos sobre si la lengua Lenca es la misma Potón y encontramos un documento del Instituto Hondureño de Antropología e Historia que explica que desde 1940 se mantiene la tesis que los vocablos Lenca y Potón son términos sinónimos; el vocablo Lenca fue utilizado por los frailes Franciscanos del siglo XVII pero la asociación no es precisamente a “lengua” y es más que todo una referencia a “territorios áridos”, en cambio el vocablo Potón viene del vocablo original “Putun” que significa “lengua, idioma”; es decir que el término lenca es utilizado como una referencia etnológica en cambio Potón es lingüística.
Róger Rovelo continuó revelando en la entrevista:
–Entonces se habla la lengua lenca potón?
En comunidades de los departamentos de La Paz, Intibucá y al menos en dos aldeas del departamento de Lempira se habla el lenca potón, así como en los departamentos de Morazán y Cabañas en El Salvador.
–¿Se escribe también?
No solo se habla, sino también se escribe, incluso en textos poéticos, entiendo que está traducido nuestro Himno Nacional al lenca potón, mediante un esfuerzo que hizo el poeta Rodolfo Sorto Romero, y en un texto maravilloso que se enseña a leer y escribir a los indígenas lencas, diseñado por el Departamento de Letras de la Universidad de El Salvador”.
¿Usted ha estudiado la lengua lenca potón?
“No hablo ni escribo esta valiosa lengua, sin embargo, me di a la tarea de aprender durante varios meses vocablos elementales y frases imprescindibles que me han ayudado a escribir una síntesis poética para musicalizarla: Elempira, Kukul Yalaka (señor de la sierra, abuelo hermoso), como un homenaje a Lempira, al pueblo lenca y a Berta Cáceres.
Esta entrevista nos llevó a encontrar uno de los textos mencionados por Rovelo donde se enseña a los escolares a aprender dicha lengua llamado Potón Piau - “Nuestro Idioma Potón” , en el cual encontrará una guía para el aprendizaje así como muchas frases de uso común.
Les compartimos nuestro himno nacional cantado en Lenca, mejor ofrenda a nuestra patria no pudo haberse hecho.
SHANBAGASHÍ, SHAPANAYÁN - Buenas tardes o días, Gracias
Foto de portada de Josué Ávila
Excelente.
Cuando vea un video de dos personas conversando en Lenca, lo creeré!
Buenas tardes,
Queria ver si hay algun manera de comunicarme con los siguentes personas:
1. el fraile Emilio Gabarrete
2. Roger Rovelo - el poeta quien escribio “Elempira, Kukul Yalaka” y
3. Rodolfo Sorto Romero - quien escribio el himno nacional en Lenca.
Me gustaria saber si tienen ustedes copias del poema y de las letras del himno nacional en Lenca.
Muchas gracias por cualquier ayuda que me puede brindar.
Jan Morrow
me encanto encontrar qe tanto la tribu como la lengua lenka todabia existe yo creia se avia perdido con colonisacion pero me dio muccho gusto qe ciendo la mas antigua practica mente todabia exista qe orgullo el mio ser salvdorena y saber qe culturas tan antiguas permanescan vivas
Yo tengo los derechos y todas las cuartillas de Fray Emilio Gavarrete, 1.-Historia 2.- Espiritualidad Lenca 3.- Diccionario de Lenca Potom….
Sublime, me pareció de lo mas hermoso.