A través de los siglos Honduras ha sido poblada por personas de todos los orígenes y de ahí han surgido una enorme cantidad de colonias y mestizaje, una de las influencias extranjeras más importantes es la china cuya historia ha sido recabada por el historiador nacional Jorge Alberto Amaya en su libro “Los chinos de ultramar en Honduras” y del cual extraemos algunos segmentos.
Aunque en la actualidad los lugares de mayor densidad de población china que existen en Honduras son las grandes ciudades resulta interesante saber que el primer registro del ingreso de un ciudadano de origen chino sucedió en San José de Colinas, Santa Bárbara, y fue el ciudadano Darío Yip a mediados de los 1880.
Cincuenta años más tarde Tegucigalpa registró el ingreso del segundo chino cuyo nombre era Tan Wan Lung quien se radicó en Comayagüela y el cual fue seguido por Joaquín Pon, posteriormente otros ciudadanos se radicaron en otros lugares de la república como el empresario Pío Cantón en Santa Cruz de Yojoa, los que se convierten en pioneros de la comunidad china en nuestro país.
Ya para el siglo XX, Tegucigalpa fue la nueva residencia de Quinchon León Kong y Santiago León, y un poco más tarde los hermanos Ricardo Yu-Way y Federico Yu-Shan, Julián Quan, Simón Castro Wu y Shian Sin Pio, grupo étnico que para 1935 agrupaba a 315 individuos los que representaban el 4.3% del total de los extranjeros en Honduras, es importante destacar que a diferencia de los migrantes chinos a otras partes del mundo, especialmente hacia Estados Unidos, los chinos que ingresaron a Honduras tenían un elevado nivel educativo ya que no era fuerza laboral, eran empresarios y comerciantes.
La Familia León
Pero esta migración fue objeto de la discriminación por parte del Estado ya que aunque resulte increíble se hacía diferenciación entre migrantes de Europa y Estados Unidos y los “otros” que incluían a palestinos y chinos, discriminación plasmada en el Diario La Gaceta el 1 de abril de 1930 donde se les exigió que para regularizar su ingreso debían traer consigo cinco mil pesos plata y debían dejar un depósito de 500 pesos por persona, antes de transcurridos dos meses en el país.
Esta “traba gubernamental” no frenó el ingreso y ya para 1900 los chinos eran un segmento de población que se distinguía por el comercio, fundaron enormes empresas como la Casa Quinchon León y Compañía y la Casa Comercial Joaquín Pon y Cia la que llegó a tener 8 sucursales en el país.

Federico Yu Shan y Ricardo Yu Way
Una de las familias que logró tener mayor influencia en el desarrollo empresarial de Honduras fueron los hermanos Ricardo Yu-Way y Federico Yu-Shan, los que fueron los pioneros de la aviación comercial hondureña ya que fundaron la empresa de aviación WANSA la que cubría con vuelos regulares San Pedro Sula –Tegucigalpa - La Ceiba - Juticalpa, esta empresa compró un avión más grande para cubrir la ruta hacia Estados Unidos pero se topó con el infortunio de que el avión comprado se estrelló generando enormes pérdidas lo que les hizo desistir de seguir operando a WANSA; otra inversión de los hermanos fue la fundación de la primera embotelladora de refrescos en Honduras la cual abrió Federico Yu-Shan en San Juancito, empresa que posteriormente se transformaría en la famosa Pepsi Cola.
Hoy son miles los hondureños con raices chinas y celebran el “Día de la etnia china en Honduras” el 29 de octubre”
Lea más en Los Chinos en Honduras
Yo estudie parte de mi secundaria en el Instituto Evangelico de TEGUCIGALPA y recuerdon que en mi clase habia una muchacha con ese apellido Yu-way, aunque era blanca y no parecia China, y su hermana un poco mayor, muy bonita, gano el trono de la mas bonita del colegio.
Feliz Dia Etnia China En Mi Pais Honduras””””
La gran mayoría de chinos en Honduras son familias decentes, emprendedoras y muy inteligentes. Todos merecen nuestro aprecio y reconocimiento.
CUANDO ., ERA PEQUEÑO .,….RECUERDO QUE VISITABAMOS CON MI MADRE., EL SALON CANTON ., QUE ERA UN COMO BODEGA ., ..EN DONDE MIS PADRES COMPRABAN LOS ALIMENTOS .,CON EL SEÑOR LUPE CHONG ., ..O MISTER CHONG ., QUE MI PAPA LO NOMBRABA., …….EL SALON CANTONESTABA EN LA QUINTA AVENIDA ., CREO AL FRANTE DE POLLOS LA CESTA ., CERCANOAL BANCO DE HONDURAS., ……..MUY AMABLES LOSCHINITOS ., QUE EN SU CAMIONETA HACIAN., LAS ENTREGAS., A DOMICILIO.
Muy interesante el articulo sobre la llegada de las personas de origen Chino a Honduras. Quien escribio para Honduras is Great debio escribir con mayuscula la palabra ” Chino” como es propio de todo gentilicio. Como alguien que nacio y crecio en Tegus, recuerdo los negocios de las familias Yu Wai, Yu Shan, Kinchong Leo, donde mis padres compraban. Despues de varias generaciones en Honduras, ellos han venido a ser una etnia que enriquece nuestra multi racial- cultural herencia.
Interesante información. Muchas gracias. No hay duda de que como otros grupos, el chino ha contribuido y continúa aportando al crecimiento y desarrolo del país. Entre muchos de sus descendientes se cuenta con distinguidos y valiosos profesionaless de las ciencias médicas, ingenierías, economía, etc. Algunos han destacado como funcionarios nacionales y otros lo han hecho también en organismos internacionales.
Un elemento interesante, que probablemente los historiadores habrán destacado pero que no se refleja, es la política de “atracción” de algunos gobiernos (hace varias décadas, mientras investigaba en la Biblioteca Nacional, pude leer un decreto que creo fue emitido durante la Reforma Liberal o inmediatamente después) con la finalidad de impulsar la producción agrícola, especialmente de arroz. No se trataba entonces de exigirles un canon sino que se les ofrecía tierras bajo condición: que la hicieran producir; pero además debían enseñar técnicas de cultivo a los nacionales.