Muchas personas cuando observan territorios o posesiones insulares de nuestro Caribe expresan frases como “son de los gringos”, “ahí solo viven extranjeros” , una creencia mal fundada y que incluso en muchas ocasiones se destaca en medios que deberían tener el conocimiento mínimo de la historia de nuestro país.
Una Honduras dominada por potencias
Básicamente el término “posesión” implica la tenencia de la tierra y sus recursos, los territorios que hoy ocupa el país llamado Honduras, el cual existe desde la fundación del Estado de Honduras en 1838, son lo que antes fueron la Provincia de Honduras, una posesión española que no abarcaba la totalidad de los territorios que hoy se enmarcan dentro de los límites de nuestro país.
Poseer y dominar siempre ha sido la práctica de las potencias en el mundo y para llegada de los europeos a nuestro continente, Inglaterra, Holanda, España, Francia y Portugal eran los virtuales dueños del planeta que tomaban para si territorios recién descubiertos por ellos y en muchas ocasiones se los arrebataban entre ellos, esta práctica también sucedió en Honduras y nuestro país fue posesión permanente o temporal de cualquiera de esas potencias.
Desafortunadamente nuestra educación escolar ha sido continuidad de las enseñanzas españolas que nunca reconocieron que “su provincia” era compartida con sus enemigos, compartida porque enormes áreas de tierra y mar eran de otros, donde una buena parte de lo que hoy es el departamento de Colón y Olancho, y la totalidad de Gracias a Dios fueron dominadas por los ingleses al igual que Islas de la Bahía.
Islas de la Bahía
En el caso particular de Islas de la Bahía, inicialmente fueron descubiertas por los españoles quienes nunca se asentaron en ellas y fueron los ingleses a través de William Calibourne quienes las hicieron propiedad de los británicos en 1638, es decir que la primera influencia poblacional real en las islas fue inglesa y no española.
A partir de esa fecha y a lo largo de siglos, los territorios insulares fueron motivo de peleas, acuerdos de paz, entregas y devoluciones de las islas que en sus espacios de permanencia de comunidades siempre fueron inglesas y que llegaron a ser una población de 5,000 personas entre 1742 y 1763, tiempo en el cual ya habían sido integradas a la sociedad muchas personas hijas de ingleses pero que habían nacido en las islas, los que pueden calificarse de los primeros “nativos europeos isleños”.
Los isleños nativos siempre se encontraban en medio de dos fuegos, los ingleses firmando acuerdos con España sobre la posesión de las islas y luego los ingleses desconociendo los acuerdos, un grupo social con sentimiento de pertenencia y arraigo a las islas, las cuales nunca abandonaron.
Fue en términos prácticos que el 22 de abril de 1861, es Estado de Honduras recibió de los ingleses la posesión formal de las islas, incorporándolas dentro de los territorios hondureños.
Los Isleños
Lo previo es un resumen de quien se creía o era el dueño de los territorios, pero la óptica desde el punto de vista de los pobladores pasó de ser de islas ocupadas por los Pech a comunidades de ingleses e hijos de ingleses desde el siglo XVII, donde los españoles siempre brillaron por su ausencia, todo esto apunta en una sola dirección y es que nombres, familias, tierras y posesiones son de origen inglés, es así que no es de extrañarse que los apellidos predominantes tengan raíz inglesa y tampoco que la lengua materna sea el inglés, todo es consecuencia de la historia de las islas, es como que en Comayagua la lengua fuera la inglesa, no tendría sentido porque simplemente Comayagua fue posesión española.
Decir que los pobladores de las islas son gringos solo porque sus nombres son en inglés es una clara muestra de ignorancia de la historia de Honduras y del mundo, además que desde más de 130 años antes que existieran los Estados Unidos de América, en las islas ya se hablaba inglés y las personas tenían rasgos y nombres asociados a ellos, y hoy son hondureños 100% que trabajan día a día por el crecimiento y beneficio de Honduras, tan hondureños como cualquier persona nacida en territorio continental con apellidos españoles, no nos perdamos, la soberanía de los hondueños y de Honduras no se define por un apellido no castizo.
Buenas tardes,quiero opinar sobre el resumen que los de la pagina de Honduras is great publicaron sobre los isleños de islas de la bahía.
Yo soy un isleño nacido y crecido en roatan con mis raíces de padres del depto de atlantida y colon, y en primer punto creo que antes de publicar que los isleños de las islas de la bahía somos ignorantes y que no conocemos sobre la historia de islas , antes deberían de saber por que algunos de los isleños quisieran que las islas fueran independientes del estado de Honduras .
La razón es muy sencilla es por que las islas han sido apolladas por el gobierno de Honduras a medias ,las islas no cuentan con todas las oficinas principales del gobierno ,no cuentan con hospitales de primera ,todo es corrupción y aun así roata n y las otras islas siendo uno de los destinos turísticos mas importantes en el mundo sale adelante con el poco esfuerzo del gobierno y el esfuerzo de las autoridades locales. Sin embargo las islas producen millones de dolares anuales convirtiéndose en uno de los departamentos que mas dinero le produce al gobierno y nada de eso regresa a las islas y si algo es en una minima cosa,gracias por la oportunidad de opinar.
Can you please write in English if all possible since we’re bilingual as well
Thanks Much
James Cooper
ROA Rules
De acuerdo, en efecto, la historia está resumida. Algunos de los apellidos más conocidos son:
Brooks (probablemente el más común), Bodden, Smith, Hyde, Collins, Jackson, Archer, Elwin, Thompson, McNab, Hinds, Johnson, Brown, Clark, Costly, Bailey y otros.
Muy interesante.! Cuánta historia de Honduras que a veces se ignora. Gracias a Honduras is great!
Gelicidades Honduras is great! Ahora publiquemos los primeros colonos extranjeros, por ejemplo chinos, en el pais.
De quienes descendemos!
entendió mal estimado, de hecho la gente que cree que son gringos es gente de tierra firme que asocia aspecto y lengua a ellos, los isleños están más que claros de sus raices, saludos
Los isleños jamás nos hemos crecido gringos no somos ni lo seremos gracias a Dios. Y si tenemos dese cía inglesa eso nunca se ha ocultado. Somos un pueblo con diferentes costumbres pero amamos nuestros orígenes.
Kyrra, en ningún momento se dice que los isleños crean ser gringos, al contrario son quienes tienen más claro el origen de sus familias, quienes creen eso son precisamente personas que desconocen la razón de apellidos ingleses y aspectos caucásicos, saludos.
Los Isleños merecemos más apoyo de los gobiernos para mejorar el desarrollo de nuestra Islas, Años atrás ha estado en un total abandono por los gobiernos, hasta ahora que las Islas se a convertido en unas Islas turística reconocido por el mundo, se ha hecho poco. Aún falta mucho más que hacer. Lo que pasa es que nuestros gobiernos no han respetado el convenio que se hizo con Inglaterra. Cuando Inglaterra hizo el cambio de las Islas con Honduras, nuestros gobiernos an violendo el tratado sobre los derechos que tenemos los isleños nativos, sobre nuestras tierras e impuestos etc. Sin embargo De Tierra firme han llegado a las Islas con algunos activistas políticos a envidiar nuestras herencias de nuestros ancestros, según el grado firmado con Inglaterra esto no se debe permitir en Islas de la Bahía cobrando ni tampoco que él Govierno intervenga a los Isleños por los impuestos impuestos O sea. Según el tratado que hubo entre Honduras e Inglaterra. El Govierno no está cumpliedo conforme al tratado,que aún está vigente.
Brief History
These six islands of Utila, Roatan, Morat, Helene, Barbareta and Guanaja were firmly in the grip of the Spanish thanks to the claims of Columbus himself. However it was the English Providence Company in 1638 who tried to make a viable settlement on the island of Roatan thanks to the efforts of William Claibourne from Virginia. The Spanish would destroy it in 1650 but only after serious fighting and outnumbering the English ten to one. The islands were vacated and abandoned by the British for virtually the next century.
The British returned from British Honduras in 1742 and rebuilt the fort in Roatan. The British kept the colony going until the Revolutionary Wars over America where Spain managed to reoccupy the islands in 1782. This change of possession was confirmed by the 1789 Versailles Treaty. However, in 1797, the English removed by force some 5,000 “Black Caribs” (a mixture of African Negro and Carib and Arawak Indians) from the Windward Island of St. Vincent, and marooned them on the then empty beaches of Port Royal on Roatan. Little is known of what became of them - although many of them did survive.
In the 1820s and 1830s, small numbers of settlers from British Honduras did settle again in the islands. On April 11th, 1839, H.M.S. Rover arrived in British Honduras with instructions from Lord Palmerston to proceed to Roatan and haul down any foreign flag which might be hoisted on the island.
In November of 1841, Superintendent McDonald despatched a magistrate to Roatan and Bonacca, with authority to appoint local magistrates and to hoist the Union Jack. By the following May, however, due to complaints from both Honduras and the United States, the British Secretary of State wrote to the Governor of Jamaica that the formation of a British settlement on Roatan was not to be encouraged and that protection to British subjects there could no longer be guaranteed. He also noted that any magistrates appointed by Superintendent McDonald were not to be formally authorized by him, the Governor.
However, even without official sanction the colony did grow and had a population of five to six thousand by 1850. In fact in 1849, these settlers once again petitioned for protection from the British. This grant was finally requested in 1852 when it was recognised that the Governor of Jamaica was also the Governor of the Bay Islands, and the Honourable P.E. Wodehouse, Superintendent of Belize, would be the Lieutenant Governor. It was confirmed by Queen Victoria also. After two centuries, the islands had finally been granted its colony status.
News of this colony quickly reached, and greatly disturbed, officials in the United States. They considered it a direct violation of the Treaty signed at Washington on April 19th, 1850,concerning the construction of a ship canal connecting the Atlantic and Pacific oceans. This document, which later became known as the Clayton Bulwer Treaty, stipulated that neither England nor the United States would seek colonies or possessions (other than those already owned) in the Western Hemisphere. For years a battle of words raged across the Atlantic between Washington and London, during which the United States, backed by the Monroe Doctrine as well as the Clayton-Bulwer Treaty, demanded that Britian relinguish not only the Bay Islands, but her claims to the Miskito Shore of Honduras and other possessions in the Western Caribbean as well.
At a convention held in Guatemala on April 30th, 1859, England, under a great deal of pressure from the United States, agreed to surrender the Bay Islands and the Miskito (Mosquito) Coast. Their primary condition was that they would retain complete freedom of action in British Honduras. However, thanks to the unsettled nature of politics due to the actions of the self-styled King of Nicaragua, William Walker, the islands were not handed over to Honduras until the following year on July 14th, 1860. Although the Hondurans didn’t actually get around to receiving their new colony for another year yet…on June 1st 1861.
Imperial Flag
Map of Bay Islands
Suggested Reading
Big Chief Elizabeth
by Giles Milton
Check ebay
For Bay Island Items
Armed Forces | Art and Culture | Articles | Biographies | Colonies | Discussion | Glossary | Home | Library | Links | Map Room | Sources and Media | Science and Technology | Search | Student Zone | Timelines | TV & Film | Wargames | British Empire Items on Ebay