Hoy que el calendario nos recuerda la llegada de los españoles a América, es buen momento para darles a conocer detalles que son desconocidos por la mayoría, desconocimiento que ha sido aprovechado por muchos para hacer creer detalles que no sucedieron y que la gente repite compulsivamente, les compartimos parte de la entrevista realizada al prestigioso historiador nacional Segisfredo Infante quien nos cuenta detalles que muchos se resistirán a aceptar aunque al final es un extracto de la historia misma.
Cuando los españoles llegaron a nuestro continente realizaron cualquier cantidad de abusos y crímenes en contra de la población indígena, esta actitud arrasadora que se le conoce como “La Primera Oleada” duró aproximadamente 15 años y fue motivo para que las autoridades eclesiásticas y la corona española pusieran mano en el control de los conquistadores españoles y para ello crearon las Audiencias de los Confines y nombraron “protectores de indios” como Cristobal de Pedraza.
“Esta disposición obligó a que los españoles en América dejaran de tratar de forma salvaje a los “indios” y se establecieron prohibiciones legales para que los “indios” realizaran trabajos pesados, tal como el trabajo en las minas, dejando para los “indios” trabajos de laboreo suave y con pago, es decir se convertían en asalariados; detalle que se desconoce en las hitoriografías oficiales de Honduras y América Latina.”
Es decir la explotación inmisericorde de los españoles sobre los indígenas sucedió en la primera oleada de conquistadores la que duró hasta principios de la década de los 30 en el siglo XVI; “El Protector de Indios”Cristobal de Pedraza fue el responsable de ejercer esta tarea en Honduras, labor que compartía con Fray Bartolomeo de las Casas quien realizó dicha tarea en Yucatán.
“El desconocimiento de estos detalles tan importantes son el resultado de la proliferación de la historiografía liberal positivista la cual se puede catalogar de muy superficial, sesgada y hasta mentirosa, la que relata los sucesos acaecidos al principio de la llegada de los españoles y del período colonial hondureño y de América Latina; teorías que se difundieron con mucho éxito en la segunda mitad del siglo XIX en todo el continente, son el motivo para que existan muchas creencias equivocadas sobre lo sucedido en América con la llegada de los españoles.”
Otra evidencia de que el sistema de protección a los indigenas funcionaba es la creación de los “Pueblos de Indios” donde los alcaldes eran indígenas y habían “Curas Doctrineros” quienes se encargaban de adoctrinar a los indios y de protegerlos de los abusos de los conquistadores y hasta de los gobernadores de Comayagua.
Un evidencia muy importante de resaltar sobre la efectividad de los reclamos legales de los indios y que pone por el suelo la idea que los indígenas no tenían acceso a puestos de poder es el caso de los “Indios de Jamasca”; cuyo caso traspasó la jurisdicción de Comayagua, llegó a Guatemala y finalmente fue declarado a favor de los indios en México; los “Indios de Jamasca” eran indios de origen tlaxcalteca y mexica, indígenas mexicanos traídos a Honduras por los españoles para ayudar en el proceso de conquista, “indios conquistadores” que tenían las prerrogativas y prebendas de los españoles; resulta que en cierto momento los “Indios de Jamasca” protestaron porque se les querían aplicar impuestos, diezmos y primicias y se les quería obligar a unirse a las milicias para combatir a los piratas del caribe, ante tal abuso ellos protestaron contra el obispo de Comayagua quien era un príncipe Tlaxcalteca, un “indio” obispo de origen indígena mexicano, ante tal reclamo el obispo les dijo que no entendía de que se quejaban y les increpó diciendo que derecho tenían si habían otros indios se habían unido a las milicias, la respuesta de los “Indios de Jamasca” fue “porque somos tlaxclatecas”, este juicio fue resuelto finalmente a favor de los “Indios de Jamasca” de forma tal que nunca pagaron tributos y nunca fueron a la guerra contra los piratas.
Hay muchas cosas que no son como se las han contado, quizá a quienes les han dado espejitos es a nosotros…
yo no se que tanto problema se hacen si tanto Odio tienen a los Españoles por la conquista el INCA no hizo lo mismo con las culturas del norte que conquisto todas las civilizaciones desde que tiene memoria la Raza humana a pasado lo mismo yo soy Peruano tengo de indio ,negro y Español de estas tres razas diciendo y hablo castellano de castilla y mi nombres y apellidos son Españoles por herencia todo Paisa que tiene barba ya es mestizo eso quiere decir también la mujer sino para que usan apellidos Españoles si tanto lo Odian solucionen sus traumas
LA HONDURAS NO ESPAÑOLA
Honduras fue descubierta, conquistada y colonizada por España, para la mayoría esto fue lo peor que nos pudo haber ocurrido, la idea de que, si lo hubiera hecho otra potencia europea, estuviéramos en otras condiciones, es no tener el menor conocimiento de lo que hicieron esas potencias, en otras palabras, es vivir en la ignorancia, porque lo más seguro es que estaríamos peor. Se hubiera extendido más la esclavitud o el exterminio total de los aborígenes americanos, este es el caso de los territorios e islas que fueron del dominio inglés, francés u holandés, quienes exterminaron a los indios, para luego importar negros esclavos del África. Es común escuchar a personas decir: “Si nos hubieran conquistado los alemanes o los… ” en realidad no saben lo que dicen, porque jamás intentaron hacer una crítica histórica seria, si lo hicieran entonces nos daríamos cuenta que nos tocó la potencia europea más humana, luego imperfecta .
El encuentro de dos mundos, Europa y América, tenía que darse por el hecho de que el capitalismo estaba en su etapa mercantilista y de expansión, la navegación se había desarrollado y la búsqueda de mercados y nuevos productos dio como resultado el descubrimiento de estas tierras.
Si este encuentro se hubieran tardado uno o dos siglos, que por cierto lo considero muy improbable ¿qué hubiera sucedido? , pues yo creo que sería especular sobre lo que no ocurrió, analicemos las condiciones de la región y sus pobladores. Para ese entonces la región llamada posteriormente Honduras. estaba dividida en dos zonas culturales, una quedaba dentro de mesoamérica, aunque en la periferia, sin embargo vemos culturas y sociedades más avanzadas y complejas, me refiero a chortís, lencas y colonias nahuas, entre otras: Quimistán, Choloma y alrededores de Trujillo; Mientras la zona oriental la ocupaban sociedades tribales, de estructural social menos compleja , que se organizaban en tribus y se dedicaban a la caza, pesca y a una agricultura incipiente (generalmente tubérculos), mientras los mesoamericanos poseían cultivos intensivos (el maíz). Honduras pues era el centro de un lugar donde chocaban dos grandes zonas culturales. En esta zona mesoamericana el imperio azteca ya tenía un avance lento pero permanente, muchos pueblos del sur de México había sido empujados, pipiles, chorotegas y otros habían emigrado a algunas zonas de Guatemala, El salvador y Honduras.
¿Cómo era y hubiera sido sin la llegada de los españoles?
En primer lugar tenemos que señalar que la religión náhuatl se imponía , toda cultura hegemónica impone su religión, de manera que desde nuestro punto de vista en lugar del cristianismo, se tendría una religión sanguinaria que exigía al máximo sacrificios humanos, las luchas entre reinos y cacicazgos serían interminables, pues la potencia de ese entonces, la azteca, no derrotaba o sometía al enemigo hasta su aniquilamiento, pues necesitaban de la guerra para poder capturar enemigos y sacrificarlos, y así aplacar la sed de sangre de Tláloc y Huitzilopochtli. Además se gestaba los inicios del esclavismo. Sumidos en una cultura inferior a la europea, hubiéramos tenido un futuro no tan risueño.
Muchos indigenistas han considerado a la América precolombina como una especie de “edad de oro”, luego la colonia como una “etapa negra” y la era postindependentista como “la libertad” por fin alcanzada. Es por eso que muchos liberales anticlericales del siglo XIX, arremetieron en contra de todo lo español y tomaron partido por los indios, hasta llegar a crear héroes indios. Sin embargo la historia la tenemos que analizar por hechos sin mancha de mentira y prejuicio.
La nacionalidad Hondureña nace con el mestizaje, los indios precolombinos que se encontraban en nuestro territorio, todavía no eran “hondureños”, es por eso que a Lempira no se le puede dar esa “nacionalidad”. Honduras no existía, más bien nace en la conquista y se desarrolla en la colonia.
Los Hondureños fueron súbditos de la corona española, pobladores del reino de Guatemala, nombre de la Capitanía General. El hondureño formó y forma parte de la hispanidad, es portador de una cultura que comenzó hace más de tres siglos; El hondureño nace como un nuevo hombre de raza indeterminada, india, negra, española, de religión católica y habla hispana, El Hondureño es el protagonista de una nueva cultura, mezcla de elementos culturales autóctonos e hispanos.
Durante décadas se nos ha enseñado en la escuela que “los españoles” nos vinieron a robar, eso no es justamente lo que se dio, es inexacto, estaríamos distorsionando lo que realmente sucedió.
En un principio la conquista militar redujo a la esclavitud a muchos indios, los primeros conquistadores necesitaban pagar las deudas contraídas en sus empresas de conquista. El primer choque entre las dos culturas resulta sangriento, y como en toda guerra, en la conquista se cometen atrocidades, se reduce a los indios al esclavismo; sirven como mecapaleros o sea como bestias de carga, y son vendidos en panamá o llevados a otras colonias Españolas. Pero ese lapso de tiempo duró muy poco, además casi desde un principio, la corona emite leyes protectoras demasiado humanitarias para la época, gracias a la intervención oportuna de algunos sacerdotes de la Iglesia católica. De modo que al paso de los años las condiciones de los indígenas fueron mejorando en el período colonial.
La llegada de pobladores provenientes de España duró tres siglos. Vinieron agricultores, barberos, herreros, zapateros,… de todas las clases sociales de España. Vinieron a hacer una nueva vida, se quedaban, y dejaron descendencia, se mezclaron y se conformó una nueva raza, la de bronce, la mestiza.
Renegar el aporte de España es negarse a si mismo, adoptar una actitud indigenista es volverse artificial y falso.