Los “indios” recibían pago y eran protegidos por los españoles

Hoy que el calendario nos recuerda la llegada de los españoles a América, es buen momento para darles a conocer detalles que son desconocidos por la mayoría, desconocimiento que ha sido aprovechado por muchos para hacer creer detalles que no sucedieron y que la gente repite compulsivamente, les compartimos parte de la entrevista realizada al prestigioso historiador nacional Segisfredo Infante quien nos cuenta detalles que muchos se resistirán a aceptar aunque al final es un extracto de la historia misma.

Cuando los españoles llegaron a nuestro continente realizaron cualquier cantidad de abusos y crímenes en contra de la población indígena, esta actitud arrasadora que se le conoce como “La Primera Oleada” duró aproximadamente 15 años y fue motivo para que las autoridades eclesiásticas y la corona española pusieran mano en el control de los conquistadores españoles y para ello crearon las Audiencias de los Confines y nombraron “protectores de indios” como Cristobal de Pedraza.

“Esta disposición obligó a que los españoles en América dejaran de tratar de forma salvaje a los “indios” y se establecieron prohibiciones legales para que los “indios” realizaran trabajos pesados, tal como el trabajo en las minas, dejando para los “indios” trabajos de laboreo suave y con pago, es decir se convertían en asalariados; detalle que se desconoce en las hitoriografías oficiales de Honduras y América Latina.”

Es decir la explotación inmisericorde de los españoles sobre los indígenas sucedió en la primera oleada de conquistadores la que duró hasta principios de la década de los 30 en el siglo XVI; “El Protector de Indios”Cristobal de Pedraza fue el responsable de ejercer esta tarea en Honduras, labor que compartía con Fray Bartolomeo de las Casas quien realizó dicha tarea en Yucatán.

“El desconocimiento de estos detalles tan importantes son el resultado de la proliferación de la historiografía liberal positivista la cual se puede catalogar de muy superficial, sesgada y hasta mentirosa, la que relata los sucesos acaecidos al principio de la llegada de los españoles y del período colonial hondureño y de América Latina; teorías que se difundieron con mucho éxito en la segunda mitad del siglo XIX en todo el continente, son el motivo para que existan muchas creencias equivocadas sobre lo sucedido en América con la llegada de los españoles.”

Otra evidencia de que el sistema de protección a los indigenas funcionaba es la creación de los “Pueblos de Indios” donde los alcaldes eran indígenas y habían “Curas Doctrineros” quienes se encargaban de adoctrinar a los indios y de protegerlos de los abusos de los conquistadores y hasta de los gobernadores de Comayagua.

Un evidencia muy importante de resaltar sobre la efectividad de los reclamos legales de los indios y que pone por el suelo la idea que los indígenas no tenían acceso a puestos de poder es el caso de los “Indios de Jamasca”; cuyo caso traspasó la jurisdicción de Comayagua, llegó a Guatemala y finalmente fue declarado a favor de los indios en México; los “Indios de Jamasca” eran indios de origen tlaxcalteca y mexica, indígenas mexicanos traídos a Honduras por los españoles para ayudar en el proceso de conquista, “indios conquistadores” que tenían las prerrogativas y prebendas de los españoles; resulta que en cierto momento los “Indios de Jamasca” protestaron porque se les querían aplicar impuestos, diezmos y primicias y se les quería obligar a unirse a las milicias para combatir a los piratas del caribe, ante tal abuso ellos protestaron contra el obispo de Comayagua quien era un príncipe Tlaxcalteca, un “indio” obispo de origen indígena mexicano, ante tal reclamo el obispo les dijo que no entendía de que se quejaban y les increpó diciendo que derecho tenían si habían otros indios se habían unido a las milicias, la respuesta de los “Indios de Jamasca” fue “porque somos tlaxclatecas”, este juicio fue resuelto finalmente a favor de los “Indios de Jamasca” de forma tal que nunca pagaron tributos y nunca fueron a la guerra contra los piratas.

 

Hay muchas cosas que no son como se las han contado, quizá a quienes les han dado espejitos es a nosotros…

2 Pensamientos

  1. jose segundo gutierrez herrada 13 octubre, 2016
  2. Douglas Cervantes 15 octubre, 2016