¡150 sitios de entierro descubren en Co...


¡150 sitios de entierro descubren en Copán Ruinas!

Copán la más impresionante ciudad Maya no termina de asombrar al mundo con los nuevos secretos ocultos en sus entrañas, es así que la semana pasada el Instituto Hondureño de Antropología e Historia dio a conocer un importante descubrimiento en el parque arqueológico de Copán, hallazgo que sigue impulsando la posición de Honduras como el destino con la más diversa oferta turística en Centroamérica.

A 150 metros del sitio de Copán Ruinas
A 150 metros de la Gran Plaza de Copán se han encontrado 150 sepulturas - Foto de Social Lens

Se trata de 150 sitios sepulturales que es muy probable hayan pertenecido a miembros prominentes de la Aristocracia de Copán y donde destaca el de un niño de 12 a 13 años de edad; en las excavaciones se han podido encontrar una buena cantidad de piezas importantes y representativas, las que incluyen macetas de colores cerámicos, pectorales de jade, conchas y otros artículos con un gran valor histórico, elementos que son una clara huella de los rituales funerarios mayas que se realizaban con fuego.

De acuerdo con el análisis preliminar, este sitio sepultural data del siglo VI, entre el 500 y 550 dC.

Basados en las ricas ofrendas encontradas en el lugar y en los resultados de los hallazgos previos en la zona, los investigadores creen que los individuos enterrados allí eran miembros de la alta sociedad de Copán, y muy posiblemente, pertenecientes a la Dinastía de Copán.

El director de investigación, el arqueólogo, Seiichi Nakamura, profesor de la Universidad de Kanazawa, Japón, expresó que estos sitios de entierro eran para realizar sacrificios y ofrendas, y eran reservados para entierros importantes.

copan
EL arqueólogo Nakamura mostrando uno de los sitios sepulturales

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia conduce la investigación arqueológica y la conservación de las estructuras a través de una subvención del Gobierno japonés. El área de estudio se encuentra a 150 metros al norte de la Gran Plaza de Copán , donde 150 sepulturas se han descubierto hasta la fecha, incluyendo uno de un niño de 12 a 13 años de edad, que era más probable que un miembro de la familia real de Copán en el siglo VI.

El sitio del descubrimiento permanecerá abierto para visitas, una nueva atracción en el parque arqueológico de Copán. Los recorridos serán introducidos por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y los visitantes podrán presenciar las excavaciones y la conservación de los hallazgos arqueológicos de primera mano.

¡Otra buena razón para decir #NosVamosPaCopán!

banner

La Castellona, otra ciudad Maya por cono...


La Castellona, otra ciudad Maya por conocer

El reino Maya en Honduras tuvo una enorme influencia en Honduras y de este tema hay mucho por conocer, de hecho hay detalles curiosos que la mayoría desconoce y es que los mayas se asentaron en sitios que previamente fueron ocupados por los Protolencas y uno de esos lugares es la magnificente ciudad de Copán y otros lugares más al centro del país, datos revelados por el prestigioso arqueólogo Ricardo Agurcia con quien hace algunas décadas tuvimos la oportunidad de conocer el asentamiento fortificado de Tenanpúa localizado en las montañas que rodean el Valle de Comayagua.

Es así que no es extraño encontrar ciudades mayas en muchas partes del país, algunas de ellas de dimensiones impresionantes tal como El Puente, Copán, la que usted puede visitar y donde se cuenta con autoridades del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH, quienes le pueden explicar sobre esta urbe que sobrevivió el tiempo del abandono de Copán.

Parque Arqueológico El Puente, La Jigua, Copán - Foto de La Prensa
Parque Arqueológico El Puente, La Jigua, Copán - Foto de La Prensa

Así como El Puente existen otras que han recibido restauraciones parciales y una de esas ciudades se encuentra en Río Amarillo, en las cercanías del aeropuerto recién construido, ciudad que también es conocida como “La Canteada y La Castellona“, localizadas en Santa Rita, Departamento de Copán a 18 kilómetros del Parque Arqueológico de Copán.

Estructuras de Río Amarillo
Estructuras de Río Amarillo

La Canteada y La Castellona, son parte del área arqueológica de Río Amarillo la que tiene una extensión de 5 manzanas de terreno y 45 manzanas de reserva administrada por el IHAH, esta ciudad cuenta con 53 estructuras organizadas en una serie de plazas, patios y terrazas.

Escalinata de La Castellona
Escalinata de La Castellona

Según los estudios, el sitio está dividido en tres categorías generales identificadas por la cantidad de modificaciones que los residentes ejercían sobre el paisaje, siendo estas categorías:
1. El espacio residencial no elaborado.
2. El espacio residencial elaborado que se encuentra al oeste y este del área central.
3. El espacio ceremonial que se encuentra en el centro del sitio arqueológico.

Una ciudad que usted puede visitar y donde puede contar con guías que le facilitarán el entendimiento de esta ciudad.

 

Copán no es la única ciudad de los mayas en Honduras, existen docenas y quizá cientos que aun no han sido exploradas.

 

Luna Jaguar, aguas termales fuera de ser...


Luna Jaguar, aguas termales fuera de serie, experiencia única?

En estos andares por Honduras he tenido la suerte de conocer diferentes sitios de aguas termales en nuestro país y si me piden escoger cuales son los mejores con toda seguridad les diré que son los de Occidente, Gracias y Copán Ruinas, en ambos lugares existen todas las facilidades necesarias para que el visitante se sienta cómodo y en términos generales difieren por completo ya que en Gracias la visión de los desarrolladores fue que las personas pudieran sumergirse en piscinas en cambio lo de Copán Ruinas es toda una experiencia subliminal donde cada espacio está profundamente pensado, una experiencia que viví con mis colegas de #LaMarimba en nuestra expedición #NosVamosPaCopán.

Un aproximado entre 30 y 40 minutos es lo que tiene que viajar desde Copán Ruinas para llegar a Luna Jaguar, un sitio donde al solo ingresar usted ya comienza a sentirse bien; desde la entrada se divisan las piscinas lo que por un momento le hace pensar que se trata del mismo concepto de Gracias, lo que hasta ese momento no deja de ser algo agradable.

La primera impresión ya es agradable, pero lo que viene después...
La primera impresión ya es agradable, pero lo que viene después…

Una vez pasa por un lado de las piscinas una serie de caminos le van orientando hacia la montaña a una aventura inimaginable que comienza con el cruce de un puente hamaca donde a muchos les tiemblan las piernas con la sensación que se siente al cruzar de forma bamboleante sobre un caudaloso río.

Vencer el miedo es el principio de la experiencia
Vencer el miedo es el principio de la experiencia

Una vez se ha comenzado a disfrutar de la adrenalina, la ruta continúa pasando por un túnel oscuro que desciende del nivel del terreno y donde piedras con calaveras son las paredes laterales que le rodean, esto porque en dicho lugar se baja al inframundo de los mayas, parte de sus creencias desde la antigüedad; pronto se encontrará con una serie de caminos ascendentes y de inmediato ingresará a un ambiente selvático donde el arrullo permanente de la caída del agua le hará sentir en un sitio mágico de la tierra Maya, en el trayecto una serie de pilas de piedra donde podrá ir haciendo pausas de descanso, sabiendo en carne propia que en la medida que asciende, la temperatura del agua va ascendiendo también.

una serie de caminos bien delimitados le van orientando en la ruta ascendente
una serie de caminos bien delimitados le van orientando en la ruta ascendente

Algo que se me había olvidado contarles es que no es del todo necesario que a esta altura del recorrido ya se haya puesto su traje de baño ya que en el trayecto existen servicios sanitarios con espacio de cambiador, todo fríamente calculado para personas olvidadizas como su servidor.

Paso a paso y sin meterse al agua, el vapor se va haciendo más intenso y espeso, la razón, se está acercando a los nacientes de agua que están a 94°C y que de forma contingencial se unen con nacientes de agua fría de montaña, en medio de las nubes de vapor ya se divisa un sitio que resulta increíble que esté ahí.

Poco a poco el vapor se va haciendo más espeso y arriba se divisa un sitio fenomenal
Poco a poco el vapor se va haciendo más espeso y arriba se divisa un sitio fenomenal

Se trata de una estructura de madera que combinada con bases de piedra con motivos mayas sirve como SPA y donde el vapor de la parte más caliente de las cascadas inunda todo el sitio.

Todo parece un lugar mágico entre el vapor y el interminable sonido de la caída de agua
Todo parece un lugar mágico entre el vapor y el interminable sonido de la caída de agua

Justo en la estructura, en el primer nivel podrá observar el recorrido que ha hecho y en el segundo nivel es donde le hacen los masajes que le dejarán como nuevo.

Hasta ese momento usted ya podrá haberse dado el gusto de bañar en las “sanadoras” aguas termales, podrá haberse cubierto la cara con lodos cargados con azufre, piel y cuerpo muy agradecidos por la visita a Luna Jaguar, pero el broche de oro es que al caer la noche, el personal calificado del sitio va encendiendo fogatas y velas como límite de las veredas de paso, un ambiente totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a vivir, una paz y sensación de seguridad únicas, un espíritu en conexión con el entorno que solo nos hace imaginar como nuestros antepasados mayas pudieron haberse sentido en esta tierra mágica hondureña.

el tiempo se va volando y nadie quiere salirse del agua
el tiempo se va volando y nadie quiere salirse del agua

 

 

Tan cosmopolita como Nueva York, hace m...


Tan cosmopolita como Nueva York, hace más de 1000 años

Honduras cuenta con miles de sitios arqueológicos, la mayoría de ellos sin explorar, de todos ellos existe una zona del país que cuenta con una riqueza increíble ya que fue lugar donde se asentaron diversos grupos étnicos precolombinos en diferentes épocas comenzando desde el 1600 antes de Cristo, dejando cada uno de ellos legados de enorme importancia, hablamos de la zona del Valle de Sula, departamento de Cortés donde se encontró la muestra más antigua de chocolate preparada en el mundo y ciudades y poblados de enorme importancia, en este caso nos referiremos a Cerro Palenque localizado muy cerca de Pimienta.

Dicho en pocas palabras, Cerro Palenque era una ciudad del estilo Nueva York, no por sus edificaciones, más por el hecho que en dicha ciudad convivieron diferentes culturas de forma pacífica las que se dedicaban al comercio y entretenimiento; es así que no era raro encontrar mayas, lencas y otras etnias provenientes de México, Guatemala y Belice; la razón de esta confluencia de culturas en un solo lugar es que Cerro Palenque era el último puerto fluvial desde donde se podía acceder desde el mar atravesando tierra firme a través del Río Ulua, es decir era un puerto obligado de descarga.

santiago

La ciudad estaba bien definida y constaba de áreas residenciales, de edificios de carácter religioso y dedicados a las artes; la comunidad original fue abandonada parcialmente sin embargo la parte a menor altura comenzó a desarrollarse alrededor del año 900 dC, fechas en las que se construyeron plazas y su campo de pelota, este campo de igual dimensión que el de Copán era más parecido al que existe en Los Naranjos que era Protolenca y se asemeja a los construidos en Yucatán, lo que indica una enorme influencia multicultural; el mejor legado de Cerro Palenque es la enorme calidad de sus esculturas y objetos, todos de elevado nivel de complejidad.

Les recomendamos ver el siguiente video donde podrán conocer más de este fabuloso lugar desconocido para la mayoría.

 

 

 

 

Un museo para tocar, ¡y que lo toquen l...


Un museo para tocar, ¡y que lo toquen los niños!

Los que conocen museos saben perfectamente que una de las primeras cosas que se deben de aprender es “Ver y no tocar”, una premisa que no aplica para el Museo Escolar Casa K’inich ubicado en Copán Ruinas y que fue diseñado para que los niños toquen todo lo que les interese conocer y conste que también los adultos se verán atraídos a interactuar.

Dicho museo se ubica en en El Cuartel Cabañas, edificio histórico construido en la administración Carías Andino en la década de 1940 el cual recibió una fuerte restauración en años recientes y donde el edificio central es dedicado al museo.

En lo alto de una montaña se encuentra el Cuartel Cabañas
En lo alto de una montaña se encuentra el Cuartel Cabañas

En el interior del museo hay varias salas en las cuales los niños pueden aprender sobre la cultura Maya y el entorno natural de nuestras tierras en los tiempos que la ciudad de Copán fue habitada, tipo de animales, alimentación, vestimenta, matemáticas y datos muy curiosos como aprender sobre la estatura que tenían los mayas y la oportunidad de averiguar la fecha de nacimiento de los visitantes coincidente con el calendario maya, todo lo previo de la forma más fácil y atractiva para los niños.

tres

Detalles por todos lados y la facilidad de que los visitantes puedan apreciar réplicas y recreaciones con los colores originales que tenían las estructuras que hoy solo exhiben el tono de la piedra base donde se esculpieron, un mundo de color que refleja a un pueblo tropical donde la belleza es concordante con el colorido del entorno de nuestros bosques, aves y montañas.

DSC08455

La experiencia de la visita al Museo Escolar Casa K’inich llega más allá de las paredes que lo encierran ya que el propio edificio es un atractivo adicional además que justo a la salida se encuentra un mirador desde donde se aprecia en todo su esplendor la ciudad de Copán Ruinas y donde se encuentra un enorme árbol en el cual un artista plasmo la imagen de la Vírgen de Guadalupe.

Desde el mirador se logra una linda vista de la ciudad
Desde el mirador se logra una linda vista de la ciudad
La Virgen de Guadalupe pintada en un árbol
La Virgen de Guadalupe pintada en un árbol

banner

En la Moskitia no hay una ciudad perdida...


En la Moskitia no hay una ciudad perdida, ¡Es una civilización perdida!

Esta mañana y como parte del formal proceso de descubrimiento del sitio que se le ha llamado Ciudad Blanca, las más altas autoridades del país se han hecho presentes en el sitio de las excavaciones, como una muestra solida de apoyo al proyecto así como para ser conocedores de primera linea de las actividades que los científicos realizaran.

A continuación presentamos la traducción libre de un articulo elaborado por National Geographic y difundido esta mañana al mundo desde el propio sitio de los hechos y que dice:

Durante un siglo, los exploradores y buscadores de oro en Honduras contaron cuentos de las murallas blancas de una ciudad perdida la que se vislumbraba por encima de follaje de la selva. Historias indígenas hablan de una “casa blanca” donde los indígenas se refugiaron de los conquistadores españoles….

Si bien la noción de una fabulosa ciudad blanca o una “ciudad perdida del dios mono” enterrada en la selva sigue siendo parte de la leyenda, el Presidente Juan Orlando Hernández realizó hoy una visita al sitio del descubrimiento donde presenció pirámides de barro enterradas, plazas, una buena cantidad de artefactos de piedra así como la excavación del primer artefacto que forma parte de decenas de “Tesoros escondidos”.

 

En Marzo pasado, los arqueólogos anunciaron al mundo el descubrimiento de una antigua comunidad localizada en la remota región de la Moskitia al este de Honduras. Los objetos de piedra descubiertos que incluyen una efigie de un “hombre-jaguar” se quedaron intactos y bajo resguardo militar hasta que se lograra realizar una segunda expedición que lograra hacer las excavaciones de una forma administrada.

El equipo de arqueólogos permanecerá en el sitio por un mes con la meta de recuperar los artefactos descubiertos en la primer visita, este equipo es dirigido por Christopher Fisher, de la Universidad Estatal de Colorado es apoyado por el gobierno de Honduras y cuenta tambien con el apoyo de la National Geographic Society.

“Tenemos la esperanza de averiguar cual cultura era la que existió aquí”, dijo Virgilio Paredes, Director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, quien acompañó el presidente Hernández al sitio.

Al final del mes, dice Paredes, el equipo de investigadores comenzará el desarrollo de un “plan estratégico” para ampliar su búsqueda. El sitio visitado por la expedición inicial en marzo pasado es sólo una de las tres de la región revelada por un reconocimiento aéreo en el 2012 haciendo uso de técnica de imagen llamada lidar. De hecho, los arqueólogos creen que La Moskitia alberga no una, sino muchas “ciudades perdidas”, que en conjunto representan algo mucho más importante, una civilización perdida.