Hondureño gana premio equivalente al &#...


Hondureño gana premio equivalente al “Óscar de los educadores de Estados Unidos”, el mejor de Connecticut

En todos los confines del mundo el talento hondureño se destaca y la educación es uno de los campos donde más y más compatriotas ponen el nombre de nuestro país en alto, en esta oportunidad un compatriota se hizo acreedor del prestigioso premio Milken Educator calificado como “El Premio Oscar para los educadores de Estados Unidos” , distinción que le coloca como “El mejor educador a nivel nacional por el estado de Connecticut” , reconocimiento acompañado de un cheque de 25,000 dólares.

Millones de educadores y escuelas de los Estados Unidos son evaluadas por la Fundación de la Familia Milken la que lleva 30 años promoviendo la excelencia de aquellos mentores y centros de educación ejemplares, es así que dicha organización escogió a la escuela Smalley Academy de New Britain por su éxito en su programa de verano y por lo cual envió a sus representantes a la misma con “el supuesto” de premiar a la escuela, lo que nuestro compatriota no sabía era que era a él a quien premiarían.

Nuestro compatriota no sabía que el premio era para él.
Nuestro compatriota no sabía que el premio era para él.

Hablamos de Manuel Zaldivar originario de Tela, Atlántida y criado en San Pedro Sula donde se graduó en el INTAE como Bachiller en Computación, una vez concluidos sus estudios viajó a Nueva York, donde se matriculó en el New York Lenguaje Learning Center para sacar clases de Ingles.

Luego de su aprendizaje, inició un voluntariado en una escuela Charter para después inscribirse en la Universidad de Fordham donde inicialmente cursó la carrera de computación pero después se cambió por la de Educación, esto no fue suficiente para Manuel ya que después terminó una maestría en Psicologia Infantil y otra para ser Director de escuela; su enorme capacitación le permitió escoger ser Maestro de Primer grado en Smalley Academy ( Conneticut ) y este miércoles 19 de Octubre fue galardonado con el prestigioso premio ¨Milken Educator¨

man-2

El galardón fue entregado por la Vicepresidente de Milken Educator Award, Dra. Jane Foley, junto con La Comisionada de Educación de Connecticut, Diana R. Wentzell y la Superintendente de New Britain Nancy Sarra. Zaldívar es el único maestro de Connecticut reconocido con el premio Milken durante esta temporada, y uno de los 35 en todo el país.

La Comisionada de Educación de Connecticut expresó:

“Zaldívar es el tipo de maestro que tiene altas expectativas para todos sus estudiantes y les ayuda a subir a su potencial”, “Él es capaz de compartir sus propias experiencias como un aprendiz de Inglés para inspirar y capacitar a jóvenes estudiantes del idioma Inglés en el aula para confiar en su capacidad para tener éxito. El señor Zaldívar es un educador que va por encima y más allá. Felicitamos al Sr. Zaldivar, La Academia Smalley y New Britain por este merecido honor “.

Por otro lado, la organización Milken describe a Zaldivar como un educador “De voz suave pero firme” agregando, que no le huye a conversaciones difíciles y se conoce por forjar relaciones sólidas con los estudiantes, familias y el personal de la academia. Además, dirige talleres para ayudar a los padres a apoyar el aprendizaje de sus hijos, es parte del equipo de Intervención y Apoyo del Comportamiento Positivo de la escuela, y es participe del programa de Formación del Maestros de Connecticut y Mentoría (TEAM), ha dirigido programas de desarrollo profesional sobre gestiones eficaces en el aula, compartiendo estrategias como las señales auditivas de llamada y de respuesta que utiliza para la transición de los estudiantes entre las actividades de clase. Zaldívar es mentor de maestros que inician su carrera y es un modelo a seguir para los miembros más jóvenes del personal.

En una entrevista con Univision Hartford, Zaldivar dijo que estaba sorprendido, y recibió este reconocimiento con gran humildad.

“Amo lo que hago, me encanta estar en salón de clase. Creo que nací con esa semilla de enseñar a otros”

Manuel Zaldivar es una muestra del enorme talento de los hondureños, personas que nos distiguen en todos los confines de la tierra y que son en la esencia de un pueblo noble y de buen proceder.

Hondureño de 17 años, el más joven de...


Hondureño de 17 años, el más joven delegado juvenil en la ONU

Es usual pensar que los ejemplos vienen de personas mayores y de experiencia, sin embargo existen jóvenes que son un ejemplo para todos, tanto en nuestro país como en cualquier parte del mundo, este es el caso del sampedrano Ricardo José Donado Bono de tan solo 17 años y quien se ha destacado en ser el delegado juvenil más joven de toda la historia de las Naciones Unidas.

3

En pocas palabras se puede definir a Ricardo José como un joven polifacetico cuyas actividades y aficiones van desde lo deportivo hasta lo intelectual, su éxito no es fruto del azar ya que es la cosecha de sus aptitudes y gustos lo que le ha llevado a alcanzar sitios de privilegio desde temprana edad, fue seleccionado nacional de natación en eventos internacionales y trajo para Honduras medallas de oro, plata y bronce, deporte que comparte con sus actividades curriculares por las que fue seleccionado mediante un riguroso examen para ser el primer latinoamericano en asistir becado al campamento de ciencias actuarias de Illinois State University de Chicago, plataforma que aprovecha para buscar una beca para estudiar Ciencias actuarias y financieras en Estados Unidos una vez concluya su colegio en este año.

el

Gracias a su desempeño fue escogido por el gobierno de Honduras como su Delegado Juvenil ante las Naciones Unidas en representación de todos los jóvenes de nuestro país y fue así que el pasado 5 de octubre disertó en el recinto de las Naciones Unidas con sede en Nueva York en donde expuso la perspectiva de la juventud hondureña en el desarrollo mundial y tuvo la oportunidad de compartir con Ban Ki-Moon, Secretario de las Naciones Unidas, además de convertirse en el delegado juvenil más joven en exponer en la historia de la ONU mérito que comparte con otro joven de Corea cuya participación se realizó en el 2008.

ban

Ricardo José Donado Bono le envía un mensaje a todos:

“El esfuerzo tarde o temprano supera al talento y regresaré a mi bella Honduras para hacerlo crecer, Los sueños se pueden cumplir, solo deben de seguirse”

4

 

Ricardo José Donado Bono es todo un orgullo y ejemplo para la juventud de Honduras.

 

Roatán es escogida como destino mundial...


Roatán es escogida como destino mundial por American Express

Roatán es conocida en todo el mundo como un sitio de excelencia para el turismo, es así que la isla hondureña ha sido elegida por diferentes empresas y organizaciones como “la mejor tercer isla del mundo para vacacionar”, “la mejor isla para retirarse”, el sitio con “las aguas más claras del mundo” y otros calificativos que certifican la calidad y atractivos de este paraíso hondureño, a estas excelentes calificaciones se le une la “selección de destino mundial” que ha realizado la reconocida empresa de tarjetas de crédito American Express.

La campaña cuyo nombre es “Live Roatán“, “Roatán Vive La Experiencia“, ha sido lanzada a nivel mundial y tiene como propósito posicionar a nuestra isla como uno de los principales destinos turísticos del mundo, exponiendo ante el público las opciones a elegir en segmentos de entretenimiento, gastronomía, hospedaje y otros, con el beneficio de descuentos de hasta un 35% aplicables a nacionales y extranjeros poseedores de una American Express.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Instituto Hondureño de Turismo y es un apoyo para los tarjeta habientes y comercios afiliados en Roatán.

Para saber de la amplia gama de establecimientos donde esta promoción aplica sírvase ver este enlace donde encontrará hoteles, restaurantes, agencias de viajes, operadores de turismo, atracciones y muchas otras opciones que seguro serán de su interés.

Sin duda alguna la promoción al turismo de Honduras se verá altamente estimulada por la campaña “Roatán Vive La Experiencia” la que coloca a nuestra isla en un sitio de privilegio en el mundo y la destaca sobre miles de sitios del planeta.

vive

 

 

 

 

 

 

Joven hondureño gana premio literario i...


Joven hondureño gana premio literario internacional organizado por la Fundación Gabriel García Márquez

El mundo de la poesía cuenta con una nueva joya, el joven hondureño Luis Fernando Lezama Bárcenas, quien resultó ganador del Primer Premio del XI Concurso Internacional de Cuento “Ciudad de Pupiales” organizado por la Fundación Gabriel García Márquez.

El éxito de Luis Fernando es una muestra legítima que los jóvenes son capaces de desarrollar sus talentos cuando el ambiente les favorece; la orientación al mundo de la poesía comenzó con la influencia de su primo, Fernando Lezama, guitarrista de Delirium, quien le mostró la poesía de Juan Ramón Molina, influencia que fue reforzada por su padre, que desde muy niño le mostraba la música de Rubén Blades y que llegó al punto de pagarle 100 Lempiras a cambio de que leyera los libros que él le sugería, siendo tres de los primeros El Principito, los cuentos de Óscar Wilde y los Doce Cuentos Peregrinos de García Márquez; una siembra en tierra fértil comenzó a fraguarse en la mente de Luis Fernando quien a los 14 ya escribía poesía y tres años más tarde le hizo publicar su primer poemario “El mar no deja olvidar“, obra con la cual se dio a conocer en el mundo literario nacional.

Apenas siendo cipote escribió su primer libro de poemas
Apenas siendo cipote escribió su primer libro de poemas

TODO TALENTO MERECE UN ESTÍMULO

 

Sus primeras publicaciones fueron motivadas por el cuentista hondureño Julio César Anariba (Q.E.P.D.), ganador del Premio Europeo Hibueras de Literatura Infantil 2012 y coordinador del departamento de español de la Dowal School, esta tarea no se detuvo con las publicaciones ya que después de estas, Anariba dictó diariamente talleres de poesía a Luis Fernando Lezama.

La visión de Anariba sobre su pupilo era tal que expresó:

si usted decide leer este poemario se dará cuenta de que estamos ante un caso y escaso ejemplo de precocidad literaria”. Y añadiría: “Es fácil vaticinar, pues, que este joven escritor pronto será un referente de la novísima literatura hondureña.”

Dada la calidad de la inspiración de Luis Fernando, él ha sido objeto de cobertura por los más importantes medios escritos de su país además que sus obras han sido tema de discusión por los más connotados personajes literarios hondureños como Juan Medina y Segisfredo Infante.

Junto al Premio Nobel Mario Vargas Llosa
Junto al Premio Nobel Mario Vargas Llosa

EL PROGRESO NO SE DETIENE

Luego de egresar del colegio en 2013, cursó por un año la carrera de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde estudia la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

En 2015 fue seleccionado para formar parte de la I Antología Argonautas de la editorial Argonautas, radicada en Madrid (España) y también es miembro de la escuela de escritura Taller de Corte y Corrección dirigida por el escritor argentino Marcelo di Marco, autor del Long-seller “Taller de Corte y Corrección” (Penguin Random House), así como integrante del taller de cine Línea Sur, donde actualmente trabaja en la redacción del guión para un largometraje.

Con su relato “Bañar al bebé”, en octubre del 2016 salió ganador del primer premio en el XI Concurso Internacional de Cuento “Ciudad de Pupiales” organizado por la Fundación Gabriel García Márquez. Ganando así la medalla al mérito “Gabriel García Márquez” y seis millones de pesos colombianos. La Fundación Gabriel García Márquez destacó la elevada calidad de los cuentos presentados al concurso.

Luis Fernando es orgullo de Honduras en cada letra que escribe y que sale de su alma

premio

 

Foto de portada tomada del blog de Julio Flores

 

Buen viaje chinito en tu viaje alrededor...


Buen viaje chinito en tu viaje alrededor del mundo

Muchos de nosotros en año nuevo tenemos la costumbre de hacer promesas para cumplirlas el año que viene, y casi nadie las cumple, pues hay alguien que se ha hecho una promesa que parecería ser descabellada y la está cumpliendo contra viento y marea, ese personaje se llama Jackie Chen quien se encuentra en este momento recorriendo nuestro país en su sueño de recorrer el mundo.

El chino quiere recorrer el mundo
El chino quiere recorrer el mundo

Pues la meta de Jackie es recorrer el mundo entero en su bicicleta y dio inicio a su viaje a finales del año pasado desde Alaska con la meta de llegar a Chile, luego tomar un avión y recorrer África, Europa, luego Asia para finalmente llegar a su tierra natal Taiwan; no se sabe cuanto tiempo le tomará pero él no se detiene por nada y este día llego a Tegucigalpa desde donde se dirigirá hasta Nicaragua.

El chino ha tenido un viaje torcido como diríamos popularmente pero también ha sido un viaje lleno de satisfacciones, le robaron la bicicleta completa en Vancouver, Canadá, pero gracias a la participación de los medios de comunicación logró recuperarla, habiendo pasado el percance llegó a México y todo iba bien hasta que le robaron el remolque que hala con su bicicleta y donde guarda sus pertenencias, la triste historia sucedió en Hermosillo, pero tuvo un final feliz ya que cuando la noticia fue difundida fueron muchos los ciudadanos los que le ayudaron y le compraron un remolque nuevo, una felicidad que Chen agradeció a los mexicanos pero que tuvo un componente más satisfactorio porque apareció el remolque del chino, el cual los ladrones se lo llevaron a vender desarmado a un vecino de esa ciudad; creer en la humanidad es el rescate de esta historia pero después de salir de Hermosillo fue atropellado por un camión pero afortunadamente salió ileso.

Desconocemos si le sucedieron más eventualidades desde México hasta nuestro país y le deseamos éxitos en su paso por las tierras hondureñas, la declaración realizada por Chen ante el robo tiene mucha sabiduría “Cosas malas pasan en todo el mundo”.

Buen viaje chinito en tu vuelta alrededor del mundo.

 

 

Los ingleses eran enemigos de Morazán&#...


Los ingleses eran enemigos de Morazán…

Lograr entender la magnitud de lo hecho por Morazán sin considerar toda la resistencia y posición que recibió es perder la verdadera dimensión sobre el sacrificio que nuestro prócer realizó, muchos creen que solo se enfrentó a diferencias políticas locales y la influencia de las clases privilegiadas, pero la verdad es que Morazán tuvo enemigos de alto peso como los españoles e ingleses, pero dejemos que sea La Otra Honduras la que nos cuente de estos detalles desconocidos del Paladín Centroamericano.

morazan

Leer sobre Morazán, aunque sea muy por encima pero más que en el colegio, nos deja muchas razones nuevas para llamarlo héroe y prócer. Tenía esa visión de estadista que ahora se extraña. Y así nos lo muestra este retazo de un escrito de don Miguel Cálix Suazo:

En el Informe al Congreso de marzo de 1833, el Vicepresidente Gregorio Salazar señaló que la República se hallaba en paz con todas las naciones, y que los puertos centroamericanos eran visitados por los buques de todas ellas, a excepción de los de la nación española, cuyo Gobierno obstinado en los principios de su falsa política, no dejaba de ser el enemigo más implacable de nuestra gloriosa independencia. En el Informe al Congreso de marzo de 1836, sin embargo, ya se abrigaba esperanzas del reconocimiento de nuestra Independencia por parte del Gobierno español; sin embargo, este problema continuaba aún en 1837, y prosiguió hasta 1850 en el caso de Nicaragua y Costa Rica y hasta 1863 con Guatemala y Honduras cuando España reconoció la Independencia. En ese mismo Informe dio cuenta Morazán que sin haberse terminado la disputa sobre límites territoriales con la República de México, se presentaba otra con la República de Nueva Granada respecto de la Bahía del Almirante.

Foto de Claudia Flores
Foto de Claudia Flores

Después de España, los mayores problemas de Morazán respecto a la soberanía de Centroamérica los tuvo con Gran Bretaña, no obstante el reconocimiento que dicha nación había hecho desde mayo de 1826 de nuestro Ministro, el señor Marcial Zebadúa. Y a pesar también, que con anterioridad los ingleses habían enviado como Cónsul General a John O´Reilly, cuyo exequátur se concedió el 24 de agosto de 1825. Estos problemas se originaron por que Gran Bretaña, a la fuerza y a lo largo del tiempo, se había excedido de los límites de una concesión maderera que le otorgó en 1783 el Rey de España en los alrededores de Belice.

La lucha de Morazán contra esta potencia, arrancó desde 1830, al tomar posesión como Presidente de Centroamérica, si bien las dificultades habían nacido con la aprobación de la Constitución Federal de 1824, que abolió la esclavitud de los negros que eran los cortadores de madera que ocupaban los ingleses. Además, Morazán en su discurso inaugural el 16 de setiembre de 1830 dijo que si lograba destruir siquiera las pretensiones de ese territorio por parte de Inglaterra y otras potencias europeas que se oponían a la construcción del Canal Interoceánico por San Juan de Nicaragua, satisfaría en parte los deseos de servir a su Patria.

En su primer año de gobierno Morazán estableció un gravamen de 5% sobre los productos beliceños en respuesta a la misma medida tomada en 1828 por Belice sobre todos los productos centroamericanos que pasaran por ese puerto. Además, el 3 de junio de ese año el Superintendente de Belice se apoderó e hizo salir de la Isla de Roatán a algunos colonos que acababan de establecerse en ella. Pero las confrontaciones territoriales se agudizaron en 1834, con la llegada en junio de Frederick Chatfield, que había sido nombrado Cónsul Británico en Centroamérica, con instrucciones de concertar un tratado comercial y de amistad, en el que se pretendía que nuestra República garantizara los derechos de Inglaterra sobre Honduras Británica, que el país anglosajón detentaba desde la época colonial.

Y ahora, Usted también lo sabe

No existe un lugar en el Caribe con mejo...


No existe un lugar en el Caribe con mejores arrecifes que los de Honduras, una verdad científica

Nuestro planeta está compuesto por más agua de mar que de tierra expuesta y todos los mares del mundo tienen su riqueza y belleza particular, lamentablemente el hombre que se ha lucrado de los bienes que el planeta le ha proveído, poco a poco ha ido destruyendo lo que una vez fue un paraíso, enormes zonas que una vez fueron sitios de vida hoy presentan panoramas sombríos más cercanos a la muerte que otra cosa; por fortuna aun existen sitios que de formas inexplicables han resistido el abuso humano y son hoy por hoy, tesoros de la humanidad, uno de esos sitios se llama Banco Cordelia , ubicado en las aguas que rodean Roatán, Honduras.

El Banco Cordelia tiene la mayor abundancia de corales en el Caribe. Los investigadores creen que son un vivero fundamental a partir del cual los organismos de arrecifes de coral pueden repoblar otras regiones del Caribe. - Foto de Brian Skerry
El Banco Cordelia tiene la mayor abundancia de corales en el Caribe. Los investigadores creen que son un vivero fundamental a partir del cual los organismos de arrecifes de coral pueden repoblar otras regiones del Caribe. - Foto de Brian Skerry

La belleza es subjetiva cuando se trata de una opinión, pero si el término de belleza toma como base la presencia de vida podemos realizar una proyección en relación directa con la abundancia de la misma, porque vida significa en todo caso, más color y movimiento, más especies y mayores relaciones entre ellas, es por esta razón que los países que cuentan con propiedades en el mar Caribe presumen ante el mundo de ser poseedores de los lugares más bellos de playa y mar, y así es, mejor dicho, así fue.

El Arrecife Cordelia cuenta con la mayor cantidad de cobertura de coral de todo el Caribe - Foto de Ian Drysdale
El Arrecife Cordelia cuenta con la mayor cantidad de cobertura de coral de todo el Caribe - Foto de Ian Drysdale

Por varias razones, calentamiento global, pesca excesiva, presencia de contaminantes, plagas y otras, el Mar Caribe ha ido perdiendo la batalla, el mejor testimonio es que en la década de los 80 era poca la diferencia entre la belleza de los arrecifes de las Antillas y los que rodean el norte de Centroamérica, pero con el tiempo esa belleza se ha ido perdiendo y de esa forma se han ido detectando “esos sitios” que son “como antes” y los que “todos desearían tener”, es así que la cobertura de coral vivo en todo el Caribe tiene una media del 19% pero en el Arrecife Cordelia alcanza un asombroso 70%, un “Espacio sublime de vida”; la observación de este arrecife llevó a la Exploradora y Científica Marina, Sylvia Earle de National Geographic a expresar que era “La Esperanza de vida de los mares”, una opinión calificada que pronto tuvo la certificación de otras organizaciones como Healthy Reefs for Healty People, Coral Reef Alliance (CORAL) y otras organizaciones preocupadas por el cuidado del ambiente marino quienes coinciden que Cordelia podría ser el sitio donde el Mar Caribe podría recuperar toda la belleza perdida, el sitio que es el “vivero o guardería” donde se reproducen especies ya perdidas en otros sitios del Caribe.

Es importante mencionar que la alegría de contar con Cordelia se vio magnificada con el descubrimiento de otro sitio con similares características de cobertura de coral y que se encuentra justo en medio de la bahía de Tela y cuyo nombre es Arrecife Capiro, los que son considerados por los especialistas como “Los dos únicos arrecifes Vírgenes de todo el Caribe

Como conclusión podemos asegurar desde el punto de vista científico que los mejores arrecifes de todo el caribe se encuentran en Honduras, los arrecifes más llenos de vida que sin duda alguna son los más bellos de esta zona de la tierra.

Les dejamos con un video de nuestro compatriota Ian Drysdale, miembro representante de Healthy Reefs for Healty People y Seacology y quien nos muestra un poco del Banco Cordelia.

 

 

Hagamos un viaje a Playa Escondida, pens...


Hagamos un viaje a Playa Escondida, pensar que ha estado tan cerca y no conoce…

Miles o quizá millones de personas conocen Tela, pero debido a falta de información se pierden la oportunidad de conocer una de las gemas de la corona de bellezas que ofrece esta comunidad, joyas a la altura del Parque Punta Izopo, el jardín botánico tropical más importante de nuestro continente, el arrecife Capiro, uno de los dos arrecifes vírgenes del Caribe, la Laguna de los Micos y por supuesto el Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) y es de este último del que les queremos contar en esta ocasión.

En la playa municipal están los botes
En la playa municipal están los botes

Justo enfrente de la Playa Municipal de Tela usted podrá observar una serie de coloridos botes y son los que le trasladan al PNJK, si va solo o solo con una persona más le recomendamos esperar a que otros turistas se unan al viaje ya que si son menos de 10 el precio podría ser de hasta 800 Lempiras, pero si va en grupo puede negociar con los lancheros para obtener un precio mejor aunque el promedio de precio queda finalmente en los 500 Lempiras.

3
Un viaje que puede ser calmo o agitado -Foto de Ana García

Muchos dirán que es caro, pero cuando se analiza el tiempo y distancia resulta justo, aunque la verdad este viaje no tiene precio ya que las recompensas son invaluables, el trayecto para llegar depende de lo calmo del mar porque puede ser de 45 minutos o bien de dos horas y media; tiempo en el cual es posible que se encuentre con manadas de delfines que le emocionarán.

Un verdadero paraíso - Foto de Sergio Rodríguez
Un verdadero paraíso - Foto de Sergio Rodríguez

El destino final que en su momento es Playa Escondida es difícil de resumir, quizá la palabra paraíso es lo más cercano a la realidad…

Miles de aves le dan la bienvenida - Foto de Ana García
Miles de aves le dan la bienvenida - Foto de Ana García

Experiencias como deleitarse en las mecidas aguas de la zona de los farallones, enormes pedazos de piedra que sobresalen unos 30 metros encima de la superficie y que son el refugio de miles de aves marinas.

cambia de color
cambia de color

O simplemente zambullirse en las calmas aguas de la pequeña bahía donde se ubica Playa Escondida, será en definitiva una paga abundante, aguas que dependiendo de la hora y punto desde donde se vean pareciera que son aqua, verdes o azules…

Barriga llena corazón contento...
Barriga llena corazón contento… Foto de Oscar H. Solís

Pero para cerrar con broche de oro no podríamos decir que el tour está completo si no le hablamos de la comida, parte del valor del precio que pagó por el uso de la lancha incluye la cocinada del pez que usted mismo pescó en el trayecto,- los operadores le dan los implementos para pescar- pero si no tuvo suerte en la pescada no se preocupe porque en Playa Escondida podrá disfrutar de la deliciosa comida Garífuna.

 

Morazán primero en liberar a sus esclav...


Morazán primero en liberar a sus esclavos…

En la historia de Honduras existen innumerables detalles que La Otra Honduras se dedica a mostrarnos a todos, en esta ocasión nos presentan un interesante detalle relacionado con la esclavitud y servidumbre vivida en Honduras, una actividad que se vivió entre pueblos indígenas en tiempos precolombinos y continuó con otros amos a la llegada de los europeos. En este pasaje de la historia se comprueba que Morazán hacía con hechos lo que hablaba.esclavos

Muchos quisiéramos pensar que la esclavitud humana quedó atrás, enterrada para siempre, como mal recuerdo. Pero no es así. Millones de nuestros congéneres siguen sufriendo de la falta de humanidad que produce el amor ilimitado al dinero. Pero hoy queremos tocar el tema de forma menos trágica, con este texto que tomamos del libro “El pensamiento creador del General Francisco Morazán al servicio de la educación en Honduras”, del profesor Augusto Urbina:

Un acontecimiento que pone de manifiesto la sensibilidad humana del maestro de los jóvenes antes mencionado, es el hecho que refiere el Dr. Rómulo E. Durón (1915), al relatar que el presbítero Francisco Antonio Márquez, al regresar a Tegucigalpa en el año 1809, fue protagonista de un acto que escandalizó a la sociedad de esa época, que se creía con derecho a la servidumbre: ser el primero en libertar a sus esclavos.

Sin embargo, es conveniente aclarar aquí que el padre Márquez no fue el primero en liberar a sus esclavos, ya que investigaciones posteriores realizadas por nuestros historiadores demuestran que las acciones morales y justas para liberar a los esclavos en nuestro país, se llevaron a cabo en el siguiente orden:

Familia Morazán Quezada y doña Gertrudis viuda de Reconco, en el año 1804.
Presbítero Francisco Antonio Márquez, en el año 1809.
Cortes de Cádiz, en el año 1812.
Sacerdote y Dr. Simeón Cañas, en el año 1823.

La familia Morazán, al conceder libertad a sus esclavos, se coloca en primer lugar en la colonia hondureña y se anticipa en este sentido, cinco años al padre Márquez; ocho a las Cortes de Cádiz y veinte años a la famosa moción presentada por fray Simeón Cañas en 1823, ante la Asamblea Constituyente de Centroamérica, solicitando se declarara la libertad de esclavos.

Está claro que el presbítero Francisco Márquez, al liberar a sus esclavos, abundaba en las ideas de libertad y justicia social y de conformidad con sus convicciones supo despertar en sus alumnos Francisco Morazán, José Antonio Márquez, Joaquín Rivera, entre otros, ideales de educación…

Y ahora, Usted también lo sabe

Vea más en La Otra Honduras

Foto de portada de Presencia Universitaria

 

El Primer Mapa Español donde aparece Ho...


El Primer Mapa Español donde aparece Honduras, interesante dato…

Aunque existe evidencia que Colón no fue el primer europeo en visitar América, los viajes y travesías de Colón son tomados como el primer contacto entre el viejo y nuevo mundo debido a la enorme cantidad de evidencia documental que los españoles dejaron de sus expediciones; resulta muy interesante conocer del primer mapa elaborado por los españoles donde aparece nuestro país y más interesante aun que en ese momento se pensaba que era Asia, tal como se encuentra escrito en la parte izquierda del mapa; les dejamos a continuación con la descripción de este documento realizada por el historiador nacional Rolando Zelaya y Ferrera.

 

Entre los años 1502 al 1504, Bartolomé Colón acompañó a Cristóbal Colón en su cuarto viaje; tras el naufragio en Jamaica, Cristóbal escribió una carta al Rey Fernando II de Aragón donde le informaba de sus exploraciones en Veragua (Nicaragua y Panamá).

Bartolomé viajó en 1506 a Roma con objeto de obtener cartas de recomendación del Papa Julio II y en esa ciudad conoció a Alessandro Zorzi, un cartógrafo veneciano que coleccionaba los relatos de los exploradores, a quien se le mostró la carta de Colón, Zorzi ayudó en la traducción de la carta, añadiendo en sus márgenes los bocetos de los mapas, conforme a las explicaciones proporcionadas por Bartolomé.

primer-mapa

En esta colección yace el primer mapa de Honduras donde pueden leerse los nombres de las Islas de la Bahía: Manaua, Oaque Cocao y Banassa (actual Guanaja), así como la Terra Baxa.

Los mapas se encuentran en la actualidad en el llamado Códice Zorzi, en la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, en Florencia.

 

La magia de Copán Ruinas en un mágico ...


La magia de Copán Ruinas en un mágico lugar

En este trajín de conocer Honduras he tenido la oportunidad de disfrutar de innumerables maravillas en todos los confines de nuestra nación, sitios naturales que enamoran y que me hacen regresar una y otra vez, experiencias de viaje que van de la mano con la necesidad de pasar la noche en sitios que van desde lo más sencillo hasta lo más selecto y a ciencia cierta he llegado a la conclusión que en la mayoría de sitios de hospedaje la estandarización de cierta forma le quita algo de originalidad a esos lugares, siento que muchos establecimientos por intentar darle al huésped una habitación y servicio de “como si estuviera en casa” pierden la oportunidad de convertir la estadía en una experiencia, con lo previo no estoy diciendo que manejarse dentro de estándares sea malo, más bien que salirse de esos criterios utilizando la imaginación y el entorno se puede convertir una estadía en algo inolvidable y es justo lo que viví en Copán Ruinas.

2

Sacarle provecho al entorno natural es en definitiva un “as bajo la manga”, detalles tan simples como situar sillas en una colina de frente al sitio donde se aprecian los atardeceres más bellos de Copán es una idea fantástica, ¿que mejor decoración que los colores que pinta el cielo y mejor ventilación que el viento que te revuelve el pelo?, no creo que haya artista que lo pueda lograr, y ahí está, gratis, libre para disfrutar y relajarse apreciando lo que en tu casa nunca te das la oportunidad de hacer, y que mejor que con grata compañía y una copa de vino o buen tazón de café.

4Hasta ese momento entendí la razón por la cual Hacienda San Lucas es quizá el sitio de Honduras que más aparece en las campañas promocionales del país, fotos ,vídeos y crónicas sacan al menos un rincón de ese hotel que a mi juicio es mucho más que eso, es como dije toda una experiencia inolvidable.

6

Nada de tablayeso, cielos falsos reticulados ni modernidad, todo es rústico como en una hacienda, nada de enormes candelabros y complicadas arañas de techo, más bien decenas de candelas que iluminan y te dan la sensación de esas noches en el campo, un conjunto de elementos que juntos te hacen sentir en confianza, no hay barreras infranqueables, es como si fuera tu casa.

3De entrada cuando te dicen que en Hacienda San Lucas no hay televisores uno se siente como incómodo o como que te falta algo, pero con los minutos y las horas vas redescubriendo esas actividades que parecieran extintas ante la modernidad, tu tiempo se hace largo y de ponto estás leyendo y platicando así como cuando los celulares y redes sociales no nos consumían el tiempo y el alma, dicho en pocas palabras, regresas a lo básico, a la raíz, a lo bueno de la vida.

Y eso no es todo, tampoco hay aire acondicionado en las habitaciones, solo enormes ventanas cubiertas con cedazos para impedir el ingreso de insectos, un par de hojas de ventana con una tranca, eso es todo, cero mecanismos de apertura con manecillas; al acostarte no sabes si dejarlas abiertas de par en par para disfrutar del clima fresco pero más tarde preferís cerrarlas porque el frío de la noche comienza a calar.

12

Cero gimnasio y spa, ¿y para qué? si dentro de la propiedad hay un gazebo en cuyo piso hay cojines y alfombras para acomodarse para practicar yoga o técnicas de relajación, patios y veredas, rutas para andar a caballo, cocina de primera donde los ticucos cobran una dimensión superior, donde las tortillas gorditas calientitas y recién tiradas son el acompañante perfecto junto a deliciosas salsas y lácteos frescos, lugar donde el sonido ambiental no sale de parlantes, donde el silencio del entorno te hace escuchar el vuelo de las aves, el crujir de los árboles y el sonido del viento, un sitio mágico que pensé no encontrar jamás pero que lo pude vivir en Hacienda San Lucas.

No encuentro el día para regresar solo o con #LaMarimba para disfrutar de la magia de lo básico, de lo natural y del bello entorno de Copán Ruinas.

La Marimba que siempre dirá #NosVamosPaCopán
La Marimba que siempre dirá #NosVamosPaCopán

 

banner

 

 

Hondureña triunfa en exquisitos círcul...


Hondureña triunfa en exquisitos círculos de Dubai y Milán, lo mejor de lo mejor…

Xtra Magazine Dubai acaba de publicar una entrevista con Gabriela Alejandra del Cid Coello, conocida en el mundo del diseño como Gabrielle del Cid, diseñadora de interiores de enorme prestigio en las altas esferas de Dubai y Milán.

gabrielle

Nuestra hermosa compatriota es oriunda de San Pedro Sula y ha sido influenciada por el arte desde que era una niña ya que estudió arte, música y la pintura; y años más tarde decidió estudiar arquitectura, la carrera que deseó seguir desde que era niña y que finalmente estudió en su ciudad natal, San Pedro Sula.

Su carrera de arquitectura pasó en cierto tiempo a segundo plano ya que destinó su tiempo a viajar por latinoamérica representando a Honduras en concursos de belleza y eventos de caridad, esta actividad fue relativamente corta ya que finalmente concluyó que lo suyo era dedicarse a la arquitectura y el diseño de interiores.

Su carrera le llevó a crear su Estudio de Diseño Boutique donde ha puesto en obra lo aprendido desde su niñez, siendo su especialidad el diseño de mobiliario, esta actividad le lleva a movilizarse constantemente entre Milán y Dubai, ya que en ambas ciudades tiene localizada su su firma profesional.

La especialidad y pasión de Gabrielle son proyectos residenciales pero también ha tenido experiencias exitosas en otro tipo de proyectos como el diseño del vestíbulo del Hotel Kempinski Dubai.

Kempinski Dubai
Kempinski Dubai

 

La mayoría del trabajo que realiza es “Taylor Made”, diseños personalizados, según el gusto y las exigencias de sus clientes que solicitan piezas únicas, para lo cual hace uso de proveedores italianos, austriacos, estadounidenses y alemanes.

Su trabajo que se ubica dentro del exclusivo segmento de “Lujo Real” le ha llevado a lanzar su propia colección para el próximo año para lo cual se ha asociado con una marca de muebles de lujo italiana, fusión que está en proceso de negociación.

La trascendencia del trabajo de Gabrielle le lleva a realizar negocios en Italia, el Caribe y los países del Golfo Pérsico

 

La meta a corto plazo está por cumplirse ya que muy pronto dará a conocer su torre residencial de lujo, un proyecto único en Dubai del cual les estaremos informando oportunamente.

Grabriela demuestra con hechos que la mujer hondureña no se conforma solo con ser bonita, demuestra que puede ser de lo mejor de lo mejor en los campos más exclusivos del mundo, definitivamente todo un orgullo de Honduras.