La magia de Copán Ruinas en un mágico ...


La magia de Copán Ruinas en un mágico lugar

En este trajín de conocer Honduras he tenido la oportunidad de disfrutar de innumerables maravillas en todos los confines de nuestra nación, sitios naturales que enamoran y que me hacen regresar una y otra vez, experiencias de viaje que van de la mano con la necesidad de pasar la noche en sitios que van desde lo más sencillo hasta lo más selecto y a ciencia cierta he llegado a la conclusión que en la mayoría de sitios de hospedaje la estandarización de cierta forma le quita algo de originalidad a esos lugares, siento que muchos establecimientos por intentar darle al huésped una habitación y servicio de “como si estuviera en casa” pierden la oportunidad de convertir la estadía en una experiencia, con lo previo no estoy diciendo que manejarse dentro de estándares sea malo, más bien que salirse de esos criterios utilizando la imaginación y el entorno se puede convertir una estadía en algo inolvidable y es justo lo que viví en Copán Ruinas.

2

Sacarle provecho al entorno natural es en definitiva un “as bajo la manga”, detalles tan simples como situar sillas en una colina de frente al sitio donde se aprecian los atardeceres más bellos de Copán es una idea fantástica, ¿que mejor decoración que los colores que pinta el cielo y mejor ventilación que el viento que te revuelve el pelo?, no creo que haya artista que lo pueda lograr, y ahí está, gratis, libre para disfrutar y relajarse apreciando lo que en tu casa nunca te das la oportunidad de hacer, y que mejor que con grata compañía y una copa de vino o buen tazón de café.

4Hasta ese momento entendí la razón por la cual Hacienda San Lucas es quizá el sitio de Honduras que más aparece en las campañas promocionales del país, fotos ,vídeos y crónicas sacan al menos un rincón de ese hotel que a mi juicio es mucho más que eso, es como dije toda una experiencia inolvidable.

6

Nada de tablayeso, cielos falsos reticulados ni modernidad, todo es rústico como en una hacienda, nada de enormes candelabros y complicadas arañas de techo, más bien decenas de candelas que iluminan y te dan la sensación de esas noches en el campo, un conjunto de elementos que juntos te hacen sentir en confianza, no hay barreras infranqueables, es como si fuera tu casa.

3De entrada cuando te dicen que en Hacienda San Lucas no hay televisores uno se siente como incómodo o como que te falta algo, pero con los minutos y las horas vas redescubriendo esas actividades que parecieran extintas ante la modernidad, tu tiempo se hace largo y de ponto estás leyendo y platicando así como cuando los celulares y redes sociales no nos consumían el tiempo y el alma, dicho en pocas palabras, regresas a lo básico, a la raíz, a lo bueno de la vida.

Y eso no es todo, tampoco hay aire acondicionado en las habitaciones, solo enormes ventanas cubiertas con cedazos para impedir el ingreso de insectos, un par de hojas de ventana con una tranca, eso es todo, cero mecanismos de apertura con manecillas; al acostarte no sabes si dejarlas abiertas de par en par para disfrutar del clima fresco pero más tarde preferís cerrarlas porque el frío de la noche comienza a calar.

12

Cero gimnasio y spa, ¿y para qué? si dentro de la propiedad hay un gazebo en cuyo piso hay cojines y alfombras para acomodarse para practicar yoga o técnicas de relajación, patios y veredas, rutas para andar a caballo, cocina de primera donde los ticucos cobran una dimensión superior, donde las tortillas gorditas calientitas y recién tiradas son el acompañante perfecto junto a deliciosas salsas y lácteos frescos, lugar donde el sonido ambiental no sale de parlantes, donde el silencio del entorno te hace escuchar el vuelo de las aves, el crujir de los árboles y el sonido del viento, un sitio mágico que pensé no encontrar jamás pero que lo pude vivir en Hacienda San Lucas.

No encuentro el día para regresar solo o con #LaMarimba para disfrutar de la magia de lo básico, de lo natural y del bello entorno de Copán Ruinas.

La Marimba que siempre dirá #NosVamosPaCopán
La Marimba que siempre dirá #NosVamosPaCopán

 

banner

 

 

Un viaje de mochilero a Copán, 28 jalon...


Un viaje de mochilero a Copán, 28 jalones y un amor…

Les hemos estado compartiendo reportajes de Copán Ruinas, de las bellezas de ese lugar y del encanto que tiene, encanto que para mi es doble ya que viajar a Copán Ruinas fue una de mis aventuras extremas de mochilero, bueno mochila de Scout pero vale y me acordé de esta historia gracias a una publicación que acabo de ver en las redes sociales.

La odisea fue en diciembre de 1981 cuando uno de mis mejores amigos decidió entrar a la recién abierta Academia de Policía y decidimos en conjunto despedirnos del amigo con un viaje, el inconveniente que teníamos era que no teníamos dinero, pero si muchas ganas, fue así que ajustamos 30 Lempiras y nos trazamos la meta de ir a las ruinas, sitio que ninguno de los cuatro conocíamos, llenamos nuestras mochilas con comida en lata que nos regaló la mamá de uno de los que íbamos y procedimos después de las bendiciones a irnos a la carretera del norte a comenzar a pedir jalón.

En esas gradas me quedé muy cerca del Hotel Marina Copán
En esas gradas me quedé muy cerca del Hotel Marina Copán

Un viaje de día y medio que logramos hacer después de conseguir 28 jalones, perdí una chumpa, me dejó tirado un jalón mientras mis amigos ya estaban acomodados en una paila, manché mi ropa con pintura porque uno de los jalones fue en un camión de carga recién pintado, me picaron las abejas en un carro paila que transportaba apiarios, viajé con Satanás, un perro cuyo dueño no se por qué le habría puesto tal nombre porque era un perro aguacatero y flaquito, un bolo nos dio el aventón más rápido de todos y cuando llegamos a Copán Ruinas nos detuvo la FUSEP porque pensaban que eramos guerrilleros, solo el viaje de ida se convirtió en mi más épica experiencia de mochilero, inolvidable en todo sentido…

Con poco pisto en el mercado se come rico
Con poco pisto en el mercado se come rico

Al conocer el pueblo de Copán Ruinas quedé flechado por ese lugar tan lindo, las calles de piedra humedecidas por el sereno de la noche, sus casas de colores intensos y una enorme cantidad de personas; nos detuvimos a descansar en el parque en medio del bullicio de los turistas, fuimos a comer al mercado, pasamos de trucha en trucha gastando en chucherías lo poco que quedaba de los 30 pesos, fuimos al Parque Arqueológico y enamoramos a unas chelitas en el pueblo, absolutamente todo fue tan fantástico que dejó una huella grabada en mi mente.

Después de varios años repetí el viaje pero ya de forma civilizada y en esta última ocasión que fui con La Marimba, fuimos atendidos por personas maravillosas del lugar donde tuve de nuevo ese sabor que disfruté la primera vez que conocí Copán Ruinas, un sitio que si ha cambiado es para mejorar, sus calles empinadas y ese ambiente seguro que invita a disfrutar, comida deliciosa y extraña hasta cierto punto para un capitalino , sabores y olores diferentes, cultura a cada paso que das.

Les invito a que conozcan ese bello rincón de Honduras, conozco todo el país y me parece precioso, pero Copán Ruinas cuenta con “ese algo” que te hace soñar.

Gracias a mis amigos del viaje de mochilero, César, Luis y Javier; gracias a mis amigos de La Marimba, María Esther, Anna, María José, Charlie, Marvin, Richie y Guni; gracias a Nando Castillo quien fue la voz que me convoco para este viaje de amor a Copán y por supuesto a las maravillosas personas que nos atendieron, Sandra, Flavia, Ricardo, al Alemán, al Gringo, el italiano y a todos y cada una de las personas que nos hicieron soñar en Copán Ruinas.

La Marimba
La Marimba

banner

Un museo para tocar, ¡y que lo toquen l...


Un museo para tocar, ¡y que lo toquen los niños!

Los que conocen museos saben perfectamente que una de las primeras cosas que se deben de aprender es “Ver y no tocar”, una premisa que no aplica para el Museo Escolar Casa K’inich ubicado en Copán Ruinas y que fue diseñado para que los niños toquen todo lo que les interese conocer y conste que también los adultos se verán atraídos a interactuar.

Dicho museo se ubica en en El Cuartel Cabañas, edificio histórico construido en la administración Carías Andino en la década de 1940 el cual recibió una fuerte restauración en años recientes y donde el edificio central es dedicado al museo.

En lo alto de una montaña se encuentra el Cuartel Cabañas
En lo alto de una montaña se encuentra el Cuartel Cabañas

En el interior del museo hay varias salas en las cuales los niños pueden aprender sobre la cultura Maya y el entorno natural de nuestras tierras en los tiempos que la ciudad de Copán fue habitada, tipo de animales, alimentación, vestimenta, matemáticas y datos muy curiosos como aprender sobre la estatura que tenían los mayas y la oportunidad de averiguar la fecha de nacimiento de los visitantes coincidente con el calendario maya, todo lo previo de la forma más fácil y atractiva para los niños.

tres

Detalles por todos lados y la facilidad de que los visitantes puedan apreciar réplicas y recreaciones con los colores originales que tenían las estructuras que hoy solo exhiben el tono de la piedra base donde se esculpieron, un mundo de color que refleja a un pueblo tropical donde la belleza es concordante con el colorido del entorno de nuestros bosques, aves y montañas.

DSC08455

La experiencia de la visita al Museo Escolar Casa K’inich llega más allá de las paredes que lo encierran ya que el propio edificio es un atractivo adicional además que justo a la salida se encuentra un mirador desde donde se aprecia en todo su esplendor la ciudad de Copán Ruinas y donde se encuentra un enorme árbol en el cual un artista plasmo la imagen de la Vírgen de Guadalupe.

Desde el mirador se logra una linda vista de la ciudad
Desde el mirador se logra una linda vista de la ciudad
La Virgen de Guadalupe pintada en un árbol
La Virgen de Guadalupe pintada en un árbol

banner

¿Es peligroso Copán Ruinas?, ¿qué ta...


¿Es peligroso Copán Ruinas?, ¿qué tal las carreteras para llegar?

Hay muchos lugares de nuestro país que merecen ser visitados, de hecho todo el país lo merece, algunos de ellos cuentan con atractivos que los hacen únicos, y uno de esos destinos es Copán Ruinas, pero a pesar de ser un destino de Clase Mundial está enfrentando serias dificultades y solo nosotros los hondureños que amamos a nuestro país podremos darles una mano.

HAY UN PROBLEMA

Copán Ruinas, a pesar de ser un destino de categoría mundial, está viendo mermada la visita de turistas por dos motivos en particular: las advertencias de inseguridad y la idea que el estado de las carreteras impide la visita, ante tal situación los miembros de la Cámara de Turismo de Copán Ruinas se acercaron al grupo “La Marimba” integrado por los medios Del Timbo al Tambo, Radio House, TN5, Social Lens, Vuelve al Centro y Honduras is Great con el fin de ponernos al tanto de tal situación y para que en conjunto visitásemos Copán Ruinas para ver que tan cierto es que existe peligro y para evaluar personalmente el estado de la carretera, viaje que posteriormente realizamos desde Tegucigalpa.

La Marimba
La Marimba, juntos Radio House, Del Timbo al Tambo, Honduras is Great, TN5, Social Lens y Hacienda San Lucas

 

TIEMPOS Y EL ESTADO DE LAS CARRETERAS

Para poder verificar el estado de la carretera hicimos el recorrido de ida en bus particular desde Tegucigalpa hasta Copán viajando por la CA-5, luego en la entrada de San Pedro Sula tomamos el desvío hacia La Flecha, posteriormente a La Entrada, Copán, y finalmente a Copán Ruinas, un trayecto que nos tomó 10 horas en realizar incluyendo paradas de alimentación en Siguatepeque, el Lago de Yojoa, y otras de pocos minutos en San Pedro Sula, La Entrada y una que otra gasolinera.

Deliciosas paradas estratégicas en el camino- Foto de Guni Matamoros -#Socialens
Deliciosas paradas estratégicas en el camino- Foto de Guni Matamoros

Es muy importante que sepan que quien les escribe padece actualmente de un problema físico en las caderas lo que hace extenuante y dificultosa cualquier tarea de movilización, un perfecto termómetro para poder evaluar que tan cómodo podría ser el trayecto, no crean que íbamos en un bus pullman, fue en un busito de 12 pasajeros idéntico al que usan las escuelas para transportar niños y con toda certeza les puedo certificar que no me ocasionó mayor perjuicio, salvo el cansancio natural de un viaje de 10 horas, el estado de la carretera lo podría catalogar de excelente en un 70%, aceptable en un 25% y el restante 5% compuesto de pequeños tramos donde la precaución debe privar pero nada que se parezca a una vía intransitable.

El regreso lo realizamos desde Copán Ruinas hacia Santa Rosa de Copán, luego a Gracias, después La Esperanza, Siguatepeque y finalmente Tegucigalpa, en un tiempo de recorrido de aproximadamente 7 horas excluyendo paradas, siendo a mi juicio la vía más cómoda si viaja desde Tegucigalpa y donde la carretera se podría catalogar de excelente en un 95% siendo el tramo de Copán Ruinas a Santa Rosa de Copán el único donde se deben tener más precauciones, de volver a hacer este viaje definitivamente me iría por Gracias.

LAS ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD INTERNACIONALES

Uno de los factores de merma de turistas al país en general es la advertencia de peligro que los Estados Unidos realiza con sus ciudadanos para visitar Honduras, dicha advertencia califica de forma contundente que todo el país es peligroso y hace una ligera acepción en Islas de la Bahía, de forma más general Canadá califica al país como “de un alto grado de precaución”, estas advertencias donde colocan a toda Honduras como zona de peligro contrastan con la de Gran Bretaña cuyos datos son el resultado de la experiencia de viaje de los visitantes de ese país y califica a Honduras con la frase “La mayoría no han tenido problema alguno“; ojala que eso fuera todo pero por todos lados se observan advertencias tales como la del Centro de Viajes Internacional de Mujeres el que califica a Honduras como el tercer país más peligroso para las mujeres en el mundo, después de México y la India, un texto donde cualquiera que lee se sentirá aliviado de no visitarnos y donde “la cereza del pastel” dice que en Honduras hay muchos huracanes e inundaciones; en fin , con todo lo previo surge una pregunta ¿quién querrá venir a un país de asesinos y violadores?, la respuesta es obvia, si yo fuera extranjero, al leer eso me olvido de ir a Honduras, y eso es precisamente lo que está pasando con los turistas internacionales los que representa una enorme cuota de los que visitaban Copán.

Pero la realidad en Copán Ruinas es absolutamente opuesta a las advertencias mencionadas y los empresarios de turismo y ciudadanos en general reprochan que se incluya a esa ciudad con los mismos términos que el resto del país ya que según los datos que manejan los empresarios de turismo, el indice de peligro para los turista es una centésima fracción del uno porciento, y es fácil darse cuenta de ello al ver a altas horas de la noche a cientos de turistas desplazarse a pie por cualquier lado de la ciudad sin problema alguno, ver que las personas abren sus puertas y se sientan tranquilamente en el porsh a tomar café y adicionalmente se cuenta con el resguardo de la Policía Nacional, la Policía Militar además de la Policía Turística dependiente del Instituto Hondureño de Turismo.

En resumen amigos, Copán Ruinas NO es lo que se dice y se advierte en tema de seguridad para los visitantes y el estado de la carretera no debe ser motivo para dejar de ir, yo iré de nuevo a la primera oportunidad que tenga, y usted tenga absoluta confianza en lo que les he expresado, más se lamentará de no ir a este sitio bello y mágico de categoría mundial que cuenta con una enorme oferta de atracciones y servicios.

poli

 

Foto de Portada de Guni Matamoros, Social Lens

banner

Una mujer que está cambiando el mundo d...


Una mujer que está cambiando el mundo de la moda hondureña

Pensar en trabajo artesanal es para la mayoría una asociación directa con elementos de madera, barro o cuerdas, una idea lógica si pensamos de forma tradicional, idea que una mujer se ha encargado de migrar a espacios que literalmente andan por el mundo entero.

UNA HISTORIA COMO LA DE MUCHAS

pili44María del Pilar Luna Berlioz, conocida por casi todas sus amistades como Pili Luna, es una emprendedora hondureña que estudió Diseño y Mercadeo de Modas en los Estados Unidos, una formación académica que por dos décadas relegó a segundo plano en sus prioridades ya que se dedicó por completo a las labores clásicas de familia, tareas que en cierto momento le dieron el espacio suficiente para aprender el arte de la fotografía, medio que utilizaba para canalizar su sensibilidad nata y que usaba como un pasatiempo para capturar historias familiares, una realidad que es factor común en miles de mujeres que luego de concluir sus estudios universitarios dedican su vida a ser madres y esposas dejando al lado por completo sueños y aspiraciones.

 

IDEAS, IDEAS Y HECHOS

Aparte de su familia, en la vida de Pili habían tres pasiones que llevaba por dentro, el amor por Honduras, la fotografía y el arte en todas sus manifestaciones, pasiones que en cierto momento le llevaron a pensar que debía canalizar de alguna forma y que mejor que a través de lo que había estudiado, la pregunta era cómo hacerlo y fue de ahí donde se le ocurrió crear una linea de zapatos con identidad nacional, una fusión de elementos que permitieran exponer el arte hondureño sobre una prenda de vestir que a nadie se le había ocurrido utilizar como “lienzo” para exponer la riqueza cultural de nuestro país, y así fue como comenzó a diseñar zapatos que estuvieran de acuerdo a la moda actual, luego de ese arranque vino la pregunta, ¿y cómo debo llamarles? y la respuesta más inmediata fue, así como nos tratamos nosotros, como VOS.

dosossos

UN PROYECTO HONDUREÑO AL 100%

VOS HONDURAS había nacido, una pequeña empresa donde todos los elementos que componen sus prendas son hondureños, no existen procesos mecanizados de producción ya que todo es elaborado “a mano”, detalle que como valor agregado incluye el beneficio directo para artesanos hondureños de varias especialidades, pero no todo termina en esos detalles, es más bien el comienzo de una cascada de peculiaridades que valen la pena conocer, la cubierta de todos los modelos son grabados de pinturas de artistas hondureños, fotografías de lugares de Honduras y de fotógrafos nacionales o bien telares de nuestros hermanos lencas, los temas de cada uno de los modelos evocan algo de nuestro país y por si fuera poco la plantilla donde el zapato tiene contacto con el suelo es un relieve de Tegucigalpa, es decir que cada huella que dejan es una huella de Honduras.

Y si esto pareciera suficiente aun hay más cosas que contar, algunos de los modelos tienen como finalidad el servicio comunitario ya que dichos modelos tienen motivos relativos a grupos musicales y artistas y las ganancias son dirigidas a programas y fundaciones de asistencia pública, el papel que se utiliza para las etiquetas y descripción de los modelos es elaborado por los niños del centro diurno para niños con parálisis cerebral en Tegucigalpa PREPACE.

Dicho en pocas palabras es un producto no tradicional en todo sentido, es un producto donde las ganancias directas son para muchos, un producto con una trascendencia social que pocas veces se ve en nuestro país, además de ser un medio donde artistas hondureños tienen la oportunidad de ser expuestos.

CAMINANDO POR TODO EL MUNDO

Gracias a la aceptación y calidad de los zapatos, la demanda ha sido abrumadora en relación a las expectativas iniciales lo que está obligando a Pili a incrementar su producción sin perder la esencia del producto, se tienen pedidos para varias partes del mundo como Polonia, Nicaragua y Estados Unidos, varias empresas nacionales están comprando los zapatos con motivos particulares para ellas, nuestro país será representado en la feria de Nicaragua con un modelo especial alusivo a Marca País Honduras, empresas de turismo están adquiriendo modelos alusivos a el destino que se desea promocionar y son muchos los hondureños que envían sus fotos desde varias partes del mundo luciendo con orgullo sus pares además de personalidades como la hija de Andrea Bocelli y a saber cuantas más.

Pili Luna es un orgullo hondureño no solo por su creativa idea, también porque demuestra que haciendo negocio se puede ayudar al prójimo que más lo necesita, porque demuestra que la mujer hondureña es sumamente capaz y creativa y porque nos enseña a todos que los sueños pueden hacerse realidad en base a mucho amor y a trabajo duro y tenaz…

¡Bravo Pili, Vos sos un orgullo de tu país!

Conozca más de VOS HONDURAS en su página de facebook