¿Y de donde son los cheles?, hay por todos lados…

Según la “Real Academia de La Lengua”, la palabra “Chele” procede del náhuatl celic que significa ‘cosa verde’ ó ‘cosa tierna’, aunque en Honduras el significado está orientado a personas blancas o de piel rojiza, pelo rubio, rojo o castaño, aunque tal término no obliga que “los cheles” deban tener ojos claros; una descripción que incluye a decenas de miles de hondureños porque Honduras está llena de cheles.

Niña de Santa Bárbara - Foto de Lissandro Agurcia

Diferentes tipos de cheles

Como todo mundo sabe, los cheles son personas que tienen herencia genética de los europeos que arribaron a nuestras tierras desde el siglo XVI y que con los años se fueron mezclando con indígenas y mestizos, y en otros casos mantuvieron relaciones solo con personas del mismo grupo étnico.

En términos generales la mayor parte de los cheles de Centroamérica se originan por la presencia de ciudadanos españoles, sin embargo en Honduras, Nicaragua y Belice existe otro componente mayor debido a la presencia inglesa en esos países a diferencia de El Salvador, Guatemala y Costa Rica, donde el dominio y comunidades de ingleses no existieron.

Chelito de occidente - Foto de Mario Torres

Además de la presencia mayoritaria de descendientes de españoles e ingleses en Honduras, existen otras influencias como la francesa y holandesa especialmente en el sector de la Moskitia, es por ello que se pueden encontrar cheles en toda la república pero todos con origen diferente.

Existen casos especiales como el que sucede en Trinidad, Santa Bárbara donde según las investigaciones y la afirmación de Shimon Agour, Embajador de Israel en Honduras, este pueblo está formado por descendientes de inmigrantes judíos, específicamente Judíos Sefardíes que llegaron en el siglo XVIII.

Esta variedad de influencias llega hasta la religión que se practica en el país ya que en la Moskitia la religión predominante es la Morava, que es la iglesia evangélica pre-luterana más vieja de Europa y que se originó en Checoslovaquia y que era la que practicaban los ingleses en su mayoría, una religión que creció paralelamente a la católica que se difundió en las tierras que fueron colonias de españoles.

Es por ello que muchos no solo son cheles, también tienen apellidos ligados a su herencia, un buen ejemplo es el hondureño Steve Van Buren, leyenda del Salón de la Fama de la NFL, personaje nacido en La Ceiba y con apellido holandés, historia que se repite con casi 70,000 pobladores de Islas de la Bahía cuya gran mayoría tiene ascendencia inglesa.

Así que si usted es chele y procede de las áreas donde se habla español lo más seguro es que algún antepasado suyo sea de España o Israel, y si es de Gracias a Dios, Colón, Islas de la Bahía y el sector oriental de Olancho, probablemente sus ancestros hayan sido ingleses, holandeses o franceses, y es por esta razón que en Honduras hay cheles por todos lados.