Espejos y ruedas ya existían en América a la venida de los españoles

Ya es tiempo que dejemos de “aceptar espejos” porque en realidad esto es más un mito que una realidad.

En relación a nuestros ancestros en tiempos de la venida de los europeos se han tejido muchos conceptos que la historia y la arqueología se han encargado de desvirtuar, algunos de esos criterios han forjado creencias equivocadas de la condición en que nuestros grupos étnicos vivían y han llegado a crear estereotipos muy alejados de la realidad asociándolos a grupos de bárbaros e incultos en comparación con los niveles europeos de la época, sin saber que en Mesoamérica la cultura y conocimientos eran por demás superiores o iguales a los europeos en muchos aspectos.

LOS ESPEJOS

Es muy frecuente escuchar que la gente dice que nuestros indígenas se maravillaron con los espejos que traían los españoles y que por esta razón ellos les entregaban el oro a cambio de ellos, esta creencia es posible haya sucedido con algunos grupos étnicos pero la verdad, y al menos en Mesoamérica, los mayas los fabricaban y usaban mil años antes que los españoles vinieran, piezas elaboradas a partir de mosaico de pirita y en cambio los aztecas los hacían en base a piedra de obsidiana, nada nuevo ver la imagen propia reflejada en un instrumento fabricado por el hombre, nada que valiera para cambiarlo por oro.

IZQ- espejo clásico de pirita - CENTRO - espejo de pirita encontrado en Bonanpak - DER- base Maya para el espejo

LA RUEDA

Un concepto que cambió el mundo fue desarrollado en Sumeria 8,000 años antes de Cristo y llegó finalmente a todo el viejo mundo siglos más tarde, la Rueda permitió muchos avances que no sucedieron en América, pero esto no significa que nuestros ancestros no la hayan conocido, desde 1921 se han encontrado desde México hasta El Salvador, 16 juguetes que tienen “ruedas incluidas”, figuras de jaguares y perros tienen ruedas en vez de patas,. Hasta la fecha es un enigma la razón por la cual nuestros antepasados no le dieron el mismo uso práctico que en la antigua Asia se le dio.

Juguetes con ruedas

Juguetes con ruedas

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Por mucho tiempo se pensó que gracias a los europeos nuestras ciudades comenzaron a contar con acueductos que permitieran llevar el agua potable de un sitio a otro aprovechando la gravedad y las pendientes, esta creencia no tiene fundamento porque los Mayas tenían conductos a presión en algunas de sus ciudades, sistemas de acueductos construidos entre los años 250 al 600 después de Cristo, coincidente con el tiempo en que los romanos lo hicieron y cerca de 800 años antes los europeos modernos comenzarán a utilizar dichos conocimientos, es interesante saber que cuando los europeos vinieron a América tiraban sus desechos por las ventanas después del grito ¡Agua Va! en cambio en América las letrinas se utilizaban de una manera estandarizada.

HABÍA MÁS QUE TAPARRABOS

Las primeras descripciones de la vestimenta de los americanos que los europeos relataron fue fiel relato de personas que usaban taparrabos y otros que andaban desnudos, una imagen que se convirtió en un estereotipo que lamentablemente nosotros mismos dibujamos y creemos; y es que los europeos no se equivocaron porque los primeros sitios que conocieron fueron islas y zonas costeras donde por simple deducción nadie usaría ropas complejas y cargadas debido a las altas temperaturas, sin embargo en terreno continental la cosa era muy diferente y basta con mirar los elaborados trajes de los mayas de hoy que son un reflejo de la forma que vestían sus antepasados, una de las muestras más destacables fue la realizada por el explorador español García de Palacios cuando vio las estelas mayas de Copán por primera vez, al verlas la primera idea asociada fue “Se vestían a la usanza de las sevillanas”, y vaya a ver cómo se vestían las sevillanas, indumentaria preciosa y colorida y que es orgullo e identidad del español.

Son muchos los detalles que por siglos han tratado de minimizar los alcances de nuestros antepasados, es tiempo de conocer la verdad…