El único prócer hondureño de raíz indígena pura con que cuenta nuestro país se llama Lempira, un personaje que se nos ha enseñado que se resistió con valentía ante los conquistadores españoles y que ofrendó su vida por la libertad de su pueblo, un personaje que muchos han puesto en duda su existencia y que piensan que es un invento que busca crear un espíritu de identidad nacional.
Antes de hablar de Lempira, es conveniente comentar que a la llegada de los españoles, nuestro país estaba poblado por varios grupos étnicos como los mayas, los lencas, los tolupanes, Pech y otros grupos nativos asentados en diferentes regiones, poco tiempo pasó para que los españoles aprovechando su poderío bélico y nublados por la ambición de conquista comenzaran a tomar por la fuerza los pueblos, tomado las tierras y riquezas y haciendo de los indígenas sus esclavos y propiedades, sometimiento que en muchos sitios resultó relativamente fácil pero que en otros lugares solamente lo lograron aportando una enorme cuota de sangre, dolor y vergüenza, es así que uno de los primeros reportes de resistencia indígena sucedió en el Valle de Sula cuando el Cacique Cicumba dio enorme lucha contra el poder de las tropas del conquistador Pedro de Alvarado, tropas que “tecnológicamente” hablando estaban mejor equipadas, pero carecían de la astucia, inteligencia y coraje de nuestros antepasados; otro personaje es Copán Galel quien avergonzó a los españoles en el campo de batalla y finalmente fue derrotado gracias a la traición de uno de sus caciques menores, así como ellos, muchos otros indígenas que no dieron su brazo a torcer y defendieron a su pueblo y lo que por siglos fue suyo, hondureños que con sangre dejaron sus nombres inmortalizados, de todos ellos habían registros españoles que respaldan su existencia y que dan validez de la “leyenda oral de los pueblos”, de todos ellos habían pruebas de vida, menos de Lempira que paradógicamente es el símbolo de la resistencia indígena de los hondureños, detalle que da validez a la duda de que si Lempira existió o no.
Pasaron muchas décadas en duda hasta que nuestro historiador nacional Mario Felipe Martínez Castillo se decidió a esclarecer el asunto de Lempira y para ello se fue a buscar documentos al Archivo General de Indias; su búsqueda se vería recompensada después de tres años al encontrar “La Probanza de Méritos” que comprueba la existencia de Lempira, documentos donde se describe el levantamiento Lenca ocurrido en la Provincia de Gracias a Dios.

Fragmento de la probanza de méritos de Rodrigo Ruíz - Foto del Museo para La Identidad Nacional
Según la historia que nos han contado, se describe a Lempira como un magnífico estratega militar que comandó un ejercito de 30,000 hombres y que por un periodo de seis meses mantuvo en zozobra a los ejércitos españoles comandados por Don Francisco de Montejo, Adelantado de Yucatán, ellos ante la imposibilidad de vencerlo en el campo de batalla ingeniaron un macabro plan con el cual mediante la traición y el engaño le quitarían la vida al cacique Lempira, una trama que se hizo real cuando el jinete del caballo portaba una bandera blanca y otro escondido y armado con un arcabús disparó una flecha con la cual Lempira acabó sus días, esa es la historia que nos han contado…
Pero el hallazgo de Mario Felipe Martínez Castillo encontrado en “La Probanza de Méritos” cuenta una historia diferente…
Para comenzar, el nombre no era Lempira, era Elempira y el lugar de lo sucesos fue especificamente en la provincia de Cerquín, en el manuscrito fechado en México el 18 de enero de 1558, el conquistador Rodrigo Ruíz describe que Elempira murió en combate contra él, indicando que Ruíz al vencerlo le cortó la cabeza al ya conocido líder de los lencas, su relato literalmente dice: “…yo el dicho Rodrigo Ruíz, como celoso del servicio de su Majestad, poniendo en peligro mi persona por evitar tanto mal como se esperaba, procuré entrar en el dicho escuadrón (con esto se refiere al grupo que acompañaba a Lempira) de los enemigos con mi espada y rodela (que era un escudo redondo y pequeño) y fui a la parte y lugar donde estaba animando a su gente el dicho capitán llamado ELEMPIRA, el que traía el vestido y las armas de los españoles que había matado y peleando con él, le maté y le corté la cabeza para llevársela al general”.
Lempira era un verdadero problema para los españoles y Ruíz al matarlo se aseguraba una buena recompensa en dinero o en tierras y para evidenciar su acto, llevó la cabeza de Lempira hasta Siguatepeque, lugar donde se encontraba precisamente el general a quien se refería en la carta, Francisco de Montejo, Adelantado de Yucatán.
Aunque el relato documental difiere con lo que hemos aprendido, no olvidemos que la historia la escriben los ganadores, es posible que la trama de la traición pudiera haber sucedido o quiza sea un invento, lo cierto de todo esto es que de una vez por todas se ha dejado claro que Lempira si existió, que fue un personaje que ofrendó su vida por nuestra gente y nuestra tierra, un ser que nunca más podrá ser puesto en duda.
linda historia y si lo que pasa que esas historiaas pasan de boca a boca y no debemos dejar que los jovenes irrespsables cambien la histotria hay que escribirlo si es posible en piedra. claro que Lempira existio.
¿Por que nos llaman Catrachos?
Somos Catrachos.! El Gentilicio de las personas nacidas en Honduras es hondureño, pero a los hondureños nos gusta más el gentilicio coloquial “Catracho”, nombre que nos fue dado en honor al General Florencio Xatruch.
Florencio Xatruch, fue un valiente soldado hondureño que luchó contra el Filibustero William Walker y sus piratas en 1855, cuando éste invadió Nicaragua en su intento por derrocar al Presidente Chamorro.
Ante tal acontecimiento los jefes de Estado de los países vecinos en solidaridad con Nicaragua unieron sus ejércitos para contrarrestar el ataque de Walker y defender la soberanía de las hermanas Repúblicas. El General Xatruch partió al combate al mando de 600 hondureños, que junto al resto de soldados lucharon valientemente hasta vencer los Filibusteros y recuperar la mayor parte del territorio Nicaragüense que había sido invadido.
Las tropas del General Xatruch eran conocidas como los “Xatruches”, sin embargo muchos no podían pronunciar el apellido y comenzaron a llamarlos “Catruches”. Fue así que poco a poco la palabra se fue degenerando hasta llegar al término Catrachos que es con la que actualmente nos identificamos mas los hondureños.
Florencio Xatruch un Catracho por Excelencia
General Florencio Xatruch CatrachosEl General Florencio Xatruch Villagra es un distinguido hondureño que durante su intachable vida tuvo una importante participación y gran influencia en el ámbito político y militar de Honduras y Centroamérica. Nacio en San Antonio de Oriente, Francisco Morazán, Honduras el 21 de Octubre de 1811 y realizó sus estudios en la Universidad de León, Nicaragua.
Sus Padres fueron Ramón Xatruch, de origen Catalán y Doña Eugenia Villagra, que pertenecía a una familia de la alta sociedad de Choluteca, propietarios de una mina.
Además de su brillante carrera militar y política el General Xatruch también se dedicó a la Agricultura y la minería en Honduras y Nicaragua.
Para financiar estas actividades el General Xatruch tuvo que empeñar las valiosas medallas que recibió en la lucha contra el filibustero William Walker. De éste trabajo logró tener varias propiedades en Managua y dos fincas de café, una llamada Honduras y la otra La Cruz.
Cargos que Desempeño el General Xatruch
En 1824 lo enviaron a estudiar a la ciudad de León, Nicaragua.
En 1826 regresó a Honduras y se unió a las tropas de Domingo Sarmiento y Santos Sánchez, en contra del gobierno de Diego Vigil y poco después combatió en el ejército del General Francisco Morazán.
14 de Marzo de 1832, participó junto a su amigo Santos Guardiola, en la acción de Jocoro y fue ascendido a sargento de clase por Francisco Morazán.
En 1841 fue nombrado capitán por el General Julián Tercero y sirvió bajo las órdenes de Francisco Ferrera.
En 1848, fue electo diputado al Congreso Nacional, en la administración de Juan Lindo y participó en la aprobación de la tercera Constitución de Honduras.
En 1850, luchó en apoyo a José Santos Guardiola y junto a su hermano Pedro se trasladó a Nicaragua.
En 1855, el General Xatruch fue nombrado General de Brigada y fue enviado por el Presidente Guardiola a combatir al filibustero William Walker.
El 12 de Junio de 1857, el General Xatruch entró triunfante a Comayagua, que en ese entonces era la Capital de Honduras.
El 22 de Mayo de 1858 fue nombrado Ministro de Guerra y Hacienda por el Presidente Guardiola, cargo que desempeñó hasta 1860.
En 1860 fue nombrado Director de Caminos de Oriente, en el Gobierno del Presidente Tomás Martínez Guerrero.
El 15 de Febrero de 1864 fue declarado Vice Presidente de Honduras por la Asamblea General de la República.
El 26 de Marzo de 1871 se proclamó Presidente de la República, cargo que desempeñó hasta el 17 de Mayo ya que no tuvo suficiente apoyo y regresó a Nicaragua.
En 1878 fue nombrado por el Presidente Pedro Joaquín Chamorro Gobernador Militar de Chinandega y León (Nicaragua) y el 9 de Agosto de ese mismo año fue nombrado General de División del Ejercito de Nicaragua.
En 1887 había prosperado mucho en Nicaragua y su vida estaba llena de viajes y festejos en compañía de su hija y su sobrina.
El 15 de Febrero de 1893 murió el General Florencio Xatruch a la edad de 82 años, en el hermano país de Nicaragua. Su muerte, fue publicada en La Gaceta Nicaragüense, en la que se describía que se hizo un gran funeral presidido por el Presidente Roberto Sacasa y su gabinete de gobierno.
La Gaceta de Nicaragua escribió lo siguiente: “Asi honraron el Gobierno y el vecindario de Nicaragua la memoria de ese distinguido militar, cuya muerte, Nicaragua considera una pérdida Nacional por gratitud a los grandes servicios que prestó con su espada y porque aquí se consideran como hermanos a los hijos de las demás secciones en que hoy esta dividida la Patria Centroamericana”
El 24 de Febrero de 1893, El Congreso Nacional de Nicaragua autorizó al Poder Ejecutivo poner sobre la tumba del General Xatruch una placa con la siguiente inscripción: “Nicaragua al hondureño de origen y nicaragüense por adopción, General Don Florencio Xatruch, testimonio de admiración y gratitud por los servicios prestados a la Patria”.
Claro todo esto lo saque de la pajina de http://www.xplorhonduras.com/por-que-nos-llaman-catrachos/
Impresionante poder leer estas historias de nuestros guerreros, heroes. El tiempo pasa y con el se van algunas historias tan importantes que aprendimos .
Muchisimas gracias.
Viva Honduras! La tierra que nos vio nacer.!
Excelente articulo!
me encanto leer esta historia de Lempira , soy orgullosamente catracha,y gracias a las personas que setoman el tiempo para darnos a conoser lo antepasado de nuetros pueblos,Dios bendiga nuetra tierra Honduras. HTML.