Un escenario que en tiempos remotos era sitio donde los volcanes hacían erupción logró construir un precioso lago y numerosas cataratas, ambientes que la misma naturaleza se encargó en convertir en un verdadero paraíso, el Lago de Yojoa, un sitio lleno de secretos que debe conocer para valorar y proteger algo que es grandioso en todo sentido y cuyo fondo nos revela el peligro en que se encuentra.
Al principio era un caos de enorme actividad volcánica
Hace 2,500 millones de años el lugar donde se encuentra el Lago de Yojoa fue sitio donde se realizaron grandes y violentas erupciones volcánicas las que formaron todos los accidentes geográficos a su alrededor, aún hoy es posible encontrar restos de los ríos de lava y también se puede caminar sobre los cráteres superficiales responsables de tales hechos, enormes depresiones circulares conocidas con el nombre de Cerro Babilonia, El Volcán y El Hoyo, cráteres superficiales iguales a los que se aprecian en la caldera volcánica de Yellowstone en estos días y cuyas erupciones crearon una cuenca donde el agua de los ríos tributarios comenzó a almacenarse hasta convertir un lago.

El cráter conocido como Cerro Babilonia
¿Cómo es el fondo del lago?
Si lográramos quitar el agua encontraríamos pendientes de hasta el 50% en sus laderas y en el centro un pequeño valle de que varía unos siete metros entre su parte más alta y baja; la profundidad en relación al espejo de agua cambia todos los años pero según los estudios de batimetría realizados por la ESNACIFOR en el 2007, su profundidad máxima es de 27.30 metros y la profundidad promedio es de 14.63 metros, un fondo que cambia poco a poco y merece nuestra atención.

Modelo tridimensional del fondo del lago
El espejo de agua también cambia ya que según los datos recabados en 1993 equivalía a 8,044 Hectáreas, en cambio en el 2007 había aumentado en un 5.35% es decir un área de 8,475 Hectáreas; dato que no necesariamente refleja que se esté almacenando más agua, más bien indica que existe mayor cantidad de sedimentos los que desplazan el agua hacia los extremos; este problema de la sedimentación y muchos otros más que van desde el cambio climático, contaminación de las aguas, mal manejo de los desechos en los alrededores, cultivos aledaños y otros, están siendo atacados por las organizaciones que velan por el cuidado de nuestro lago, sin embargo es una lucha desigual ante muchos agentes que poco a poco van mermando la grandiosidad de nuestra joya acuífera.
El Turismo responsable como agente de cambio
Está comprobado que “nadie puede valorar lo que no conoce” y en la medida que las personas visiten el lago y sus áreas adyacentes podrán darse cuenta de la enorme riqueza que aún tienen y también podrán ver quienes procuran la protección del lago, de esa forma y como sociedad podremos apoyar las iniciativas que buscan el mantenimiento de nuestra riqueza, podremos como ciudadanos implementar buenas prácticas en el manejo de nuestros desechos y recompensar con nuestra visita a aquellos negocios que demuestren un buen manejo, de igual forma podremos tomar la decisión de no visitar ni comprar nada de aquellos que solo buscan su propio beneficio a costo del sacrificio de nuestro bien común, no es algo utópico porque eso mismo han hecho otras sociedades hasta que logran el cambio en la actitud de quienes en gran medida son responsables de los daños al medio ambiente.
La próxima vez, observe y pregunte cuál es la forma como los comerciantes, hoteleros y productores protegen nuestro lago, su actitud y el castigo de su retiro será en comienzo de un cambio de actitud, en cambio su permanencia será un enorme estímulo para quienes hacen lo correcto, todavía estamos a tiempo.
Ser agente de ayuda para la Naturaleza significa cuidar de cada hoja que cae de los arboles, cuidar es ver que hacer para ver nuestro planeta en buen estado.
Me gusto el resumen de la infromacion expuesta.
Honduras mi tierra bella