El internet permite buscar y encontrar información de una forma rápida, pero eso no significa que toda la información sea veraz, usted busca un tema y se le presentan múltiples opciones donde la mayoría de ellas repiten detalles que otras han publicado previamente, lo que no significa que dicha fuente sea confiable y se acerque a ello, un tema que incluye el origen de la Flor de Pascua.
La mundialmente conocida como Flor de Pascua
Si usted busca en internet sobre la historia y origen de la Flor de Pascua, lo único que encuentra es información que dice que es originaria de México y que de ahí se esparció al resto del mundo, punto.
Mesoamérica, tierra origen de miles de aportes al mundo
En todo el planeta existe un área que quizá es la más prolífica de aportes al mundo y su nombre es Mesoamérica, esta parte del continente cuenta con un registro de la existencia de impresionantes civilizaciones y donde la Maya no tiene comparación en todo el mundo precolombino, además, este espacio de territorio sirve como referencia para localizar el origen de plantas y animales.
Mesoamérica no es propiamente un país ya que dicha área abarca aproximadamente el 50% de lo que hoy conocemos como México, Guatemala, El Salvador, Honduras y una delgada franja de la costa pacífica de Nicaragua y Costa Rica.
Aunque Mesoamérica es una división que ayuda al entendimiento y delimitación de espacios de las culturas precolombinas de la zona, es también utilizada para definir el origen de fauna y flora y es precisamente Mesoamérica el lugar donde la Flor de Pascua crece de forma natural y silvestre, bien puede ser en algún patio de Guatemala, El Salvador, Honduras, etc, por lo que dicha flor NO es originaria de México, simplemente es mesoamericana no como dice casi el 100% de lo que encuentra en internet.
El primer registro documental de la Flor de Pascua
Una cosa es el sitio donde la Flor de Pascua crece, que es el toda Mesoamérica y otra cosa es el primer registro documental de la misma, este registro fue realizado en Comayagua por el Fraile Mercedario Fray Andrés de Ledesma en diciembre de 1646, documento debidamente investigado por la historiadora Leticia de Oyuela.
Una de las habilidades del Fray Andrés de Ledesma era la jardinería y al “descubrir” la planta le llamó Flor de la Concepción y cuyos “piecitos” trasladó a conventos mexicanos desde Michoacán a Oaxaca.
Si quiere saber más detalles sobre la Flor de Pascua, vea este enlace.