Massay Crisanto, fusión de culturas que sirven para unir

Viajar a otra parte del mundo y establecerse ahí trae consigo una enorme cantidad de retos por franquear, diferencias étnicas y culturales que son por lo general la parte más difícil de manejar, una experiencia entendible al ir a tierras lejanas pero que son incomprensibles cuando no se trata de un viaje a otro país ni continente y se trata de tu vida en tu propia nación, una historia común de miles de compatriotas que Massay Crisanto está convirtiendo en una herramienta para unir hermanos y criterios.

Massay Crisanto es una joven de 21 años nacida en la capital cuyos padres tienen raíces étnicas diferentes, su padre un Garífuna y su madre mestiza de raíces indígenas, una mezcla racial idéntica a la de miles de compatriotas pero que en muchos casos se convierte en una desventaja social, desventaja porque aunque nos cueste aceptarlo, es reflejo de conceptos heredados donde el valor de una persona tiene mucho que ver con su color de piel.

 

Massay Crisanto, La Vida como Criolla

En pocas décadas de vida, Massay ha sentido y vivido en carne propia lo que se siente desenvolverse en una sociedad acostumbrada a las etiquetas, etiquetas que van desde ser poseedor de un color de piel, donde existe una forma “correcta” de vestir, donde un proceder religioso es aceptable en cambio otros son una aberración, etiquetas en cada cosa que se hace y en cada paso que se da.

Gracias a una vida fecunda en experiencias, Massay logró entender las cosas que marcan diferencias entre nosotros y decidió convertirlas en algo que que en vez de separarnos, sirva como camino para unirnos y nos ayude a que tales diferencias sean precisamente ese lazo que nos fortalezca, es así que decidió fundar su proyecto digital “Life as a Criolla“, LAC, el que usted puede encontrar en este enlace.

Life as a Criolla

En “Life as a Criolla” usted podrá ser conocedor de experiencias de vida vistas como una celebración a la cultura, un camino para disfrutar y conmemorar la propia existencia desde la perspectiva de quien ha vivido y vivirá en medio de dos culturas, dos formas de vida, dos creencias, dos formas de pensar y que estamos seguros servirán para conocernos más, para enamorarnos más de lo que es nuestro y que define lo que es en realidad un hondureño, un ser multiétnico y pluricultural, lleno de razones para sentirse orgulloso de todas sus raíces por igual y donde un color y una lengua diferente son simplemente detalles que nos enriquecen y no razones de discordia.

Desde ya querida Massay te auguramos un enorme éxito en tu camino de unión y hermandad.