No hay frutas exóticas en Honduras porque para nosotros son hondureñas

Cuando un hondureño escucha sobre frutas exóticas lo primero que se le viene a la mente son frutos extraños y raros, pero cuando vemos las fotos o nos muestran las frutas, las reconocemos de inmediato ya que son las mismas que venden en las calles de nuestros pueblos y ciudades y son las mismas que se cultivan por muchos lados de la república, un hecho que tiene una razón específica, las frutas siguen siendo exóticas por sus propiedades y procedencia pero su cultivo en Honduras es parte de los logros del Jardín Botánico de Lancetilla, el jardín botánico tropical más grande y completo de nuestro hemisferio.

El inicio de una historia de éxitos

Todo comenzó en 1925 cuando el Doctor Wilson Popenoe eligió por encargo de la United Fruit Company el sitio para fundar un centro experimental donde se investigarían las enfermedades de los bananos y los métodos más viables para cultivar otro tipo de frutas tropicales, fue así que con el paso del tiempo se fueron importando especies exóticas y nativas de todas partes del mundo, plantándolas en el terreno fértil de Lancetilla y fue de esa manera que cientos de árboles frutales comenzaron a multiplicarse en todo el lote del jardín y pronto en los sitios aledaños y posteriormente en muchas zonas del país.

Lancetilla, punto de partida para América

Los éxitos de Lancetilla se convirtieron en punto de partida para que plantas que son nativas de todo el trópico asiático y africano se comenzaran a reproducir en el continente americano, la Palma Africana original fue mejorada científicamente y pronto esta se extendió a Centroamérica y luego a Colombia, lo mismo sucedió con el Mangostino, calificado como la fruta más deliciosa del mundo, el Rambután y la Lichi, las que tienen su origen en Asia y luego se distribuyeron en nuestro continente gracias a Lancetilla.

Pero los logros no se enfocaron solamente a árboles frutales, llegaron mucho más allá al introducir el Caucho desde Brasil, el cual se convirtió mediante la manipulación genética en una especie más resistente a los hongos y de donde se obtuvieron enormes cantidades de caucho con las que los ejércitos aliados de la Segunda Guerra Mundial pudieron obtener la materia prima para llantas y otros productos; otra de las especies fue la Quina con la que se obtiene el remedio para el paludismo y que también jugó un papel clave en ese conflicto mundial y en todos los países donde existe el paludismo, así como estos ejemplos son cientos o quizá miles los aportes que Lancetilla le ha dado a la ciencia y a la economía de muchos países de América.

No es extraño entonces que en las carreteras de Honduras existan puestos de venta de frutas que en otros lados del mundo son calificadas como éxoticas, pero para nosotros son nuestras, y vaya que sí.

Vendedora de “lichas” - Foto de Proceso.hn

 

Foto de Portada de Marca País Honduras

 

 

One Response

  1. MAYALAND 29 octubre, 2016

Agregar Pensamiento