El aeropuerto de Toncontín es un símbolo de la capital de Honduras, un aeropuerto con una historia fantástica y llena de eventos memorables, un aeropuerto alrededor del cual se tejen muchas historias, muchos hacen la broma que su nombre viene del Chino pero eso nada tiene que ver y otros dicen que es el segundo aeropuerto más peligroso del mundo…
Las primeras referencias del nombre Toncontín datan de la época de formación de Tegucigalpa cuando los indígenas que poblaban la zona identificaban el sitio como Tocotín, que era el nombre de una danza sagrada y que otros lo asocian a una especie de pericos que vivían en la zona.
La utilización para operaciones aéreas del sitio llamado Toncontín inició en 1920 con la venida del primer avión que aterrizó en Honduras, un monomotor Bristol que fuera comprado por el gobierno de la república, tres años más tarde esa pista de aterrizaje fue escenario de la llegada de dos aviones Lincoln Standard cuyo uso era destinado para el correo aéreo nacional y siempre en 1923 llegaron los primeros aviones artillados lo que marcó el inicio de la aviación militar en Honduras.
Eventos memorables sucedieron en años posteriores como en 1928 cuando Toncontín recibió al piloto y al avión mas famoso del mundo en esa época, Charles Lindberg y El Espíritu de San Luis, también en 1931 se funda la empresa hondureña TACA la que años más tarde vistiera bandera salvadoreña, las tan queridas y recordadas empresas SAHSA y TAN y muchos eventos en un aeropuerto más que amplio para los aviones de esos tiempos donde todos eran de hélice y no requerían mayor espacio de pista para aterrizar o despegar, sin embargo y desde ese entonces, la topografía circundante del aeropuerto se mostraba como un reto para la habilidad de los pilotos y es precisamente debido a esas condiciones de aproximación que los pilotos hondureños tienen la fama de ser los mejores, expertos del aire que a pesar de la dificultad saben como sortearla con profesionalismo, tampoco no es nada nuevo que los pasajeros aplaudan al momento que los aviones tocan tierra, es una expresión de alegría y reconocimiento al valorar la habilidad de los pilotos al pasar muy cerca de cerros que pareciera en un momento serán el fin del vuelo.
La tecnología y los aviones fueron evolucionando, aviones más grandes, mas poderosos y veloces requerían aterrizar en Toncontín, una vez más el duelo entre la habilidad de hombre- máquina en contra de las condiciones de aproximación fueron puestas en prueba, diaria y de forma constante.
Así como todos, o casi todos los aeropuertos del mundo, Toncontín ha sido testigo de momentos de dolor, accidentes que en su mayoría fueron producto de la falta de pericia de los pilotos que encontraron el reto de la aproximación a Toncontín mucho más grande que sus propias habilidades, un aeropuerto no apto para errores ni para descuidos.
Es asi que hasta el 2011 el History Channel hizo un documental donde literalmente fue titulado como “The Most Extreme” “Los más extremos“, un documental bien realizado enfocando el grado de pericia y la dificultad que ofrecen los aeropuertos y las aproximaciones a estos en el mundo, en la lista, Toncontín ubicado en el segundo lugar según las evaluaciones de los expertos, el segundo aeropuerto que exige más a los pilotos y maquinas pero que algún vivo, o no muy vivo, tradujo al español como “Los más peligrosos” y que en todo caso el titulo original en inglés debió ser “The Most Dangerous”, dos títulos totalmente diferentes para el mismo documental, dos calificativos extremadamente diferentes.
Siempre es bueno saber que el numero de fatalidades es en todo caso el mejor indice de peligrosidad y Toncontín no figura ni por cerca de ese fatídico numero dos, son otros aeropuertos donde quizá usted ha aterrizado de lo mas confiado, no ha aplaudido y tampoco le ha comentado a nadie sobre su peligrosidad, habrá que esperar que History Channel haga otra lista de los más peligrosos para que el mundo sepa cuales son…
Ese inconveniente de ser aeropuerto extremos en el número 2, va a desaparecer, pues, asi como va la tecnologia, dentro de unas decadas todas las aeronaves van a ser como las que salen en la serie STAR WARS o como los ovnis, despegue y aterrizaje vertical. No hay necesidad de eliminar esa pista que en el futuro servirá.
Viajare en noviembre a Tegucigalpa , nunca he andado en avion D: , y aterrizare en tocontin. confio en los pilotos COPA ><
No he aterrizado nunca en ese aeropuerto, siempre he ido por San Pedro Sula entonces no puedo valorar lo peligroso que pueda ser, de todos modos creo que los profesionales saben lo que hacen por el bien de los pasajeros.
He aterrizado en Toncontin mas de 20 veces y gracias a Dios nunca ha pasado nada. Creo q si han habido accidentes es por otras razones como inexperiencia o fallas pero no por la pista. Cualquierbuen piloto puede aterrizaren toncontin.
soy ing. Aeronautico, y soy hondureño, y les puedo decir que toncontin SI es un aeropuerto sumamente peligroso. El el relieve, la longitud de pista y condiciones meteorologicas limitan las operaciones, no se ha cerrado simplemente por intereses politicos, pero deberian de cerrarlo inmediatamente, quien sabe, quizas la siguiente victima puede ser usted. La idea no es dejar a la capital sin aeropuerto, si no salvar vidas.
Usted como Ingeniero Aeronáutico debe conocer que existe la OACI a nivel mundial y la FAA a nivel de Estados Unidos, que mantienen autorizado a Toncontin como un aeropuerto confiable y útil para operaciones aéreas normales. Hasta este dia ni la OACI ni la FAA han emitido ningunan notificacion que tal aeropuerto no reuna condiciones de operatibilidad.De hecho aterrizan todos los dias aeronaves de American Airlines, United Airlines, Delta Airlines, AVIANCA y no se cuantas mas.
una opinión muy calificada al respecto, gracias
Podrían aclarar que características topográficas, climatológicas- particularmente el ingeniero aeronáutico- hacen peligroso este aeropuerto, por otra parte, es extraño, que dado su peligrosidad, entidades mundiales del transporte aéreo no hayan adoptado medidas precautorias, que seguro las hay, o bien el cambio de lugar geográfico-