Aunque a muchos les parezca increíble, en la década de los 70 se dio inicio al ensamblaje de vehículos en Honduras, un carro de apariencia tosca pero que según el testimonio de sus poseedores era un camioncito a todo dar, excedía la capacidad de carga nominal y lo mejor de todo, que el precio era muy accesible para el público, su nombre “Compadre”, un sugestivo nombre que llamó la atención de muchos.
La historia del Compadre es parte de una iniciativa mundial de General Motors que pensó que países en desarrollo podían construir sus propios vehículos, utilizando partes existentes en el mercado local más la importación única y centralizada de partes importantes como los motores y ejes, fue así que estos vehículos se fueron construyendo en diversas partes del mundo con ligeras variaciones entre ellos.
La construcción de dicho vehículo en Centroamérica se inició en 1974 en Nicaragua bajo el nombre de “Pinolero“, ensamblado por la empresa INDEVESA la que fabricó carros con capacidad de media tonelada y los comercializó a un precio de $1,800.
Posteriormente en 1975, El Salvador comenzó con el ensamblaje de su versión la que se llamó “Cherito“, nombre equivalente a amigo, versión que en comparación con El Pinolero presentaba ligeros cambios en la carrocería especialmente en las ventanas laterales, este fue producido por la Fábrica Superior de Centro América con la diferencia que en este país prácticamente todas las partes eran salvadoreñas lo que logró que su precio fuera aun más accesible en el mercado local, el precio de venta estaba entre los 8 mil a 9 mil colones; de todos los Cheritos construidos no ha quedado ninguno por lo que es un gran ausente en las exposiciones de vehículos de ese país.
Llegó el turno para Honduras y para 1976 ya se fabricaban los “Compadre“, ensamblados en CEFA, (Centroamericana de Ensamblaje y Fabricación) localizada en las proximidades del aeropuerto Toncontín, el producto terminado era un carro de precio muy cómodo, Lps 5,400 al contado o Lps. 6,700 a credito en 2 años, precio por el cual se inclinaron a comprarlo varias personas particulares y empresas como COVEPA, que se dedicaba a la distribución de huevos y DIAPA, distribuidora de productos varios, en un caso muy similar a El Salvador, la mayoría de las partes se fabricaban en Honduras por lo que resultaba ese precio tan bajo en comparación con otros vehículos en el mercado hondureño.
La fabricación del Compadre concluyó en 1980 y de toda la flota vendida que alcanzó más de 200 unidades quedan dos, una de ellas la puede apreciar en el Museo del Aire y el otro vehiculo, que es quizá el mejor conservado en Centroamérica le pertenece al señor Carlos Roque, quien lo ha restaurado totalmente con piezas originales y presenta dicho vehículo en exhibiciones y eventos, el Compadre del señor Roque está como recién salido de la fabrica.
El último país del istmo en comenzar con el ensamblaje fue Guatemala, tarea que inició el 18 de junio de 1977 con la inauguración de la planta de ensamblaje del “Chato“, y que fue puesto a la venta por el precio de 2,750 Quetzales.
Esta experiencia se replicó como “Amigo” en Costa Rica, “Andino” en Ecuador; “Tair”, en Guayana, y “Elefantito”, en Indonesia.
Excelente articulo muy completo, lo unico es que hay que hacer una correccion, a pesar de que El Compadre es un patrimonio familiar de los Roque Santos es mi hermano Carlos Roque y no Yo (Jorge Roque) el que se encargo de la restauracion y mantenimiento del vehiculo a traves de muchos años; a el le corresponde todo el honor de la conservacion historica del mismo que se transfiere a los Roque Perez como dueños del mismo. Les doy las gracias a los redactores del articulo por darle la importancia historica al mismo. Saludos
gracias
Fue adquirido nuevo por nuestro padre en 1976 y se ha tenido el cuidado de conservarlo con todas las piezas originales inglesas que son las del Vauxhall Viva Hc.
Patrimonio famliar de los Roque y prontamente pasara a la tercera generacion.
ACA FRENTE MI CASA,EN EL SALVADOR,CIRCULA UNO COLOR AZUL, LO TIENEN BIEN CUIDADO.
En este año en el ITEXAL de el salvador alunos van a presentar el auto llama cherrito. Recontruido por los alumnos los invito ir a verlo en la expo del 2016
Alguien de ustedes podría decirme ¿Por qué se dejaron de fabricar estos autos?
no era rentable