La canción desconocida de la Cadena Nacional

La música folclórica es una expresión de la cultura de los pueblos y en Honduras existe una pieza musical que nadie conocía y que se popularizó gracias a una cadena nacional.

Foto colección de la Dirección de Historia Militar de las FF.AA de Honduras

La transición musical de la Cadena Nacional

Cadena nacional se conoce en Honduras al mecanismo legal con que cuenta el gobierno para que de manera obligatoria todos los medios de comunicación radiales y televisivos se unan para que se difundan mensajes que el gobierno considere realizar, esta transmisión unificada y con un solo emisor es anunciada mediante tres avisos previos en los cuales se coloca un tema musical.

En la época de los golpes de estado militares y gobiernos previos a 1980, la música de fondo era de bandas marciales y todas eran clásicos de ese género y por lo general eran piezas como la Radetzky de Strauss, esta modalidad cambió a partir de la elección de Roberto Suazo Córdova ya que la música que se utilizó era folclórica y de cantautores nacionales como Polache y Guillermo Anderson.

En la cadena de Micheletti se utilizó una canción que nadie conocía

Tap Sap, la canción desconocida de la Cadena Nacional

En el periodo en que Roberto Micheletti fungió como Presidente de Honduras se utilizó una pegajosa canción de fondo la cual nadie conocía, con una letra desconocida que muchos cantaban sin siquiera acercarse a la misma, la razón es porque la letra es en Miskito y es precisamente la única canción Miskita que ha sido formalmente incorporada oficialmente al cancionero folclórico nacional.

Tap Sap que significa “Tabla quieta” o “Baile de punta” fue informada por el Maestro de Educación Primaria, Don Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa en la década de los 80 y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del Departamento de Folklore Nacional.

La letra es la siguiente:

Sabi, sabi, penge, penge.

Tat sap, tat sap, penge, penge.

Aparu taibiru, aparu taibiru.

Sabi, sabi, penge, penge. Tat sap, tat sap, penge, penge…

Letra que no cuenta con traducción ya que es una mezcla de varias lenguas las que forman el Miskito actual.

One Response

  1. Ana María Hintermann-Villamil 3 diciembre, 2016