En estos tiempos escuchar a un artista de habla inglesa cantar en español no es nada nuevo, lo mismo sucede con estrellas de habla española hacerlo en inglés, esta modalidad conocida como Crossover que es tan común en estos tiempos era algo impensable en 1958.
Nat King Cole fue un fenómeno de la música que se convirtió en la primer persona de raza negra en ser anfitrión de un programa de televisión en Estados Unidos e icono por décadas de la música en español, un idioma que simplemente desconocía…
Todo comenzó con su Manager, Carlos Gastel, nacido en San Pedro Sula en el año de 1914 y miembro de una familia con amplia trayectoria empresarial que había fundado el primer molino harinero en Honduras además de la primera planta eléctrica en Trinidad, Santa Bárbara; Carlos partió hacia Estados Unidos donde gracias a su empeño y capacidad se destacó como uno de los emprendedores más agresivos de la industria de la música y fue así como en 1943 tomó las riendas del trío donde Nat King Cole era la estrella principal, un tiempo donde Nat aun no gozaba de la gloria que le esperaba.
La presencia de Carlos Gastel se hizo evidente y ya para la década de 1950 Nat King Cole se convirtió en solista y alcanzó el estrellato en Estados Unidos, tiempo en el cual alternó con las estrellas de la época como Louis Armstrong y Ella Fitzgerald, pero para Carlos Gastel esto no era suficiente y vio mucho más allá y se le ocurrió que Cole cantara en español, lengua donde vio un futuro prometedor y no se equivocó, pero los problemas eran que Nat no hablaba español y que nadie antes había hecho un Crossover y no se sabía si podría ser un éxito o fracaso.
Ante tal descabellada y arriesgada idea, Nat King Cole se tuvo que memorizar las letras de canciones como Aquellos Ojos Verdes, Cachito, Quiza, Quiza y toda una selección de canciones inolvidables para el público hispano parlante, todo incluido en un disco llamado Nat King Cole en Español, disco que en cierto momento fue criticado porque la pronunciación en español de Nat no era del todo buena, pero aun así se ubicó como uno de los álbumes mas vendidos y populares de latinoamérica.
El manejo de Carlos Gastel alcanzó niveles impresionantes y se convirtió en el productor ejecutivo del famoso programa “El Show de Nat King Cole” (1956-1957) y por si fuera poco, también fue productor de Stan Kenton y considerado mentor de la famosa Peggy Lee.
Carlos Gastel fue una persona muy querida y admirada en el mundo del espectáculo estadounidense, un individuo que irradiaba alegría y positivismo y que era conocido por sus amigos más cercanos como “La Morsa Feliz”.
Carlos vio en sus orígenes y en el español un camino hacia el éxito y fue manager de Cole desde 1943 hasta que esa estrella falleció.
Así es que cuéntele a sus padres o abuelos que esos bellos momentos que pasaron escuchando la música de Nat King Cole en español fueron posibles gracias a la visión y tenacidad de un hondureño.
Compartimos el primer álbum de Cole en español
Cantaba bello. me gusta mucho Ansiedad. la verdad es que todas sus canciones son bonitas
Fue un milagro encontrar esta página ”hondurasisgreat.com, y me siento verdaderamente feliz, no sabía que existía, hasta ahora, 13 de noviembre del 2015…Esta página me hace sentirme fabulosamente bien, sabía por mi amor a Honduras que éramos grandiosos, pero no sabia que tanto lo somos….Nat King Cole es de mis artistas preferidos desde que era un niño y tomó como referencia ”ANSIEDAD” y me siento tan orgulloso también que un buen Hondureño como Carlos Gastel fuera un catracho tan fenomenal y que hasta ahora me doy cuenta, gracias a ustedes…Ustedes tienen en mi un gran admirador de esta pagina tan hermosa…Gracias, lo digo con todo mi corazón…
Realmente. Lic. Víctor Meza, siempre ilustrando sobre hechos inéditos, está información es un orgullo catracho, un fuerte abrazo y siempre lo recuerdo por su inteligencia y patriota, interesado en un mejor vivir del Pueblo hondureño.
ESTOS ESPERANDO CON ASIAS SABER MAS DE HONDURAS, MI PATRIA QUERIDA
Gracias por dejarme saber de Honduras, mi patria querida,
atentamente
Kuzuna