Hoy cuando hablamos de La Esperanza, Intibucá, lo primero que se nos viene a la mente es “Tierra de Lencas”, sin embargo en tiempos de dominación española esto no era del todo cierto ya que la historia oculta de diferencias raciales tuvo mucho que ver con el nacimiento de dicha ciudad.
Para comenzar la gente tiene que tener claro que hay dos ciudades que solo son divididas por una línea imaginaria y son La Esperanza e Intibucá.
Detrás del nacimiento de La Esperanza hay una historia oculta - Foto de El Heraldo
La Esperanza e Intibucá a través del tiempo
Previo a la venida de los españoles en lo que es hoy La Esperanza se ubicaban los eramaníes y en Intibucá los lentercalas, no se sabe con precisión si pertenecían a etnias diferentes ya que algunos historiadores mencionan que pudieron tener herencia maya y lenca, o quizá eran cacicazgos diferentes de la misma etnia.
Ya con la presencia española, de los dos poblados únicamente Intibucá fue constituido y para 1791 ya era cabecera de Curato, sin embargo y a pesar que políticamente era un solo poblado se seguían manteniendo las diferencias territoriales entre eramaníes y lentercalas, ubicándose los españoles y criollos en tierras de los eramaníes.
La convivencia pacífica entre eramaníes y lentercalas concluyó debido a problemas religiosos y de tierras y lo que pudo convertirse en una guerra se evitó gracias a que los lentercalas abandonaron sus tierras dejando entre sus legados y pertenencias la iglesia de Intibucá la que fue construida en 1790.
Iglesia de Intibucá - Foto de Angel Villanueva
Asentamientos españoles separados de los indígenas
Al igual de lo sucedido en Tegucigalpa y Comayagüela donde la primera era asiento de los Criollos y Comayagüela era reservada para asentamientos indígenas, en lo que hoy es La Esperanza e Intibucá sucedió lo mismo, estableciéndose los españoles y criollos en La Esperanza.
En las delimitaciones políticas españolas los eramaníes y lentercalas se ubicaron en el “Partido de Gracias”, años más tarde y al convertirse Honduras en república independiente pasó a llamarse departamento de Gracias; esta división política cambió hasta 1883 al crearse el departamento de Intibucá.
La historia oculta del poder de los criollos y españoles
La Esperanza se fundó al mismo tiempo que el departamento de Intibucá, sin embargo y a pesar que Intibucá tenía más población y estaba fundada desde hace más de años, los criollos y españoles asentados en lo que hoy es La Esperanza aprovecharon su poder político y económico para que además de nombrar a La Esperanza como municipio se estableciera a esta como cabecera departamental, esto debido a que para ellos era inadmisible saber que estarían dominados los los indígenas de Intibucá.
Una vez más los indígenas no pudieron ganarle al poder e influencia de los que llegaron de otras tierras…