Las Islas del Cisne son un pequeño archipiélago situado cerca de 250 kilómetros de la costa atlántica de Honduras y está formado por tres islas: Cisne Grande con 5.5 km² Cisne Pequeño con 2.5 km² y El Cayo Pájaro Bobo con menos de 0.01 km².
El nombre del archipiélago nada tiene que ver con la idea de que hayan existido cisnes en ellas, su nombre es por el Capitán Swan, Cisne en Inglés, quien en 1680 fue atacado por piratas y finalmente se les unió utilizando su barco Cygnet, que en francés quiere decir “cisne pequeño”, una doble casualidad y que gracias a ella este paraíso en medio del mar fue conocido bajo el nombre de Cisne.
Por más de dos siglos las islas fueron visitadas por piratas y después fueron consideradas por los Estados Unidos como de su propiedad, posesión que finalizó en 1972 cuando Honduras tomó posesión de ellas; es interesante saber que en el periodo de ocupación estadounidense fueron construidas en la isla Cisne Grande varias instalaciones que van desde una pista de aterrizaje, un centro meteorológico, una estación de radio desde donde se interceptaban comunicaciones cubanas, áreas residenciales y logísticas donde hasta vacas tenían.
Desde 1972 no es permitido el libre acceso a las islas, esto con el objetivo de preservar la fauna endémica y arrecifes de la zona, para ello la Fuerza Naval de Honduras mantiene presencia permanente; el resultado de esa decisión ya tiene sus frutos tangibles ya que los arrecifes de la zona están en excelente estado de conservación tal como lo afirmara la Doctora Sylvia Earle, Oceanógrafa Senior de National Geographic.
Para poder ir a las islas se debe pedir permiso al Estado de Honduras y solo es permitido el acceso a personas e instituciones que tengan fines científicos o de protección del medio ambiente, gracias a esa limitante es muy difícil encontrar fotos de nuestras islas, las fotos que presentamos a continuación son una joya debido a lo anteriormente expuesto y fueron tomadas en el 2015.
Como en todos los lugares surgen leyendas, cuentan los miembros de la Fuerza Naval acantonados en la isla que existe el fantasma de una vaca que muge a media noche, un semoviente que no existe pero que atemoriza a los marinos, cae la casualidad que en este vídeo filmado en 1975 aparece una vaca y vea no sea el espectro que aterroriza por las noches…
interesante Honduras tiene maravillas
muy interesante…para mis alumnos ..y claro para mi tambien..
MUY INTERESANTE..
uno de mis cuadros esta inspirado en estas bellas islas, lo expuse y muchas gentes creen que dicho nombre del cuadro en acryl es no solo producto de la imaginanoción sino que igualmente no existe dicho lugar
Bonita las cosas que publican de nuestra patria. Deberás que no se como consiguen tanta información que muchos desconocemos, compartiré este artículo con otros paisas.
Saludos!
Muchas gracias. Buena información. La verdad se sabe muy poco sobre estas hermosas islas.
Hermoso lo visite en 1990, con estudiantes de la carrera de Biología marina, lugar único. Y en el 1998,visitamos Gracias a Dios, El norte de la Biosfera de Río Platano, Bruss laguna, Palacios y Batalla.hermosas experiencias de maravillosos lugares, esta vez con estudiantes de la UTH.
Nuestra patria tiene mucho que ofrecerle al mundo entero.
Sin embargo debido a la incertidumbre que se vive, las cosas bonitas que tenemos se vuelven bastante oblicuas.
Honduras, es una patria muy bella, hagamos de ella un ejemplo mundial con cosas bellas como esta!!!
Me emociono cuando veo estas fotos de esta importante region de nuestro pais de regreso en nuestro control y soberania. Tengo ademas el orgullo que mi padre fue una de las piezas mas importantes de negociacion que permitieron la devolucion de estas islas en 1972.
Impresionante pero deberían de tomar mas fotografías, para que muchos nos sintamos aun mas orgullosos del país que tenemos y le mostremos al mundo, quienes somos. Nuestra tierra Catracha es impresionante.